Analysis of Social Networks of Women Workers. The Case of the Work in Research
Main Article Content
Abstract
The goal of the paper is to reveal how social networks are used by the researcher woman to achieve the research work. The study integrates a theoretical analysis on women and work starting from the conceptions of the sociology of work, valued from the perspective of women, pretending to give weight to the rear positioning self story focused on women doing scientific research. Subsequently the conceptions of social networks and analyzes to address mentioned. The document reveals the relationship of knowledge located, that part of the researcher herself in the theme study on women and work, from a definition of categories identified as social networks of knowledge (knowledge) networks professional collaboration and networking daily work. Analyzing the frequency of use, the scales of trust generated structures and social networks that foster greater scientific enrichment.
Downloads
Article Details
The main author must deliver the letter of transfer of copyright, according to the model provided by Vivat Academia, Revista de comunicación, which declares the transfer of copyright to the journal and make explicit the rights of authors regarding the dissemination and use of the manuscript once published.
Creative Commons Attribution/Non Commercial 4.0 International
References
Abramo, L. & Todaro, R. (2006) Capítulo IV. Costos laborales y reproducción social en América Latina. En L. Abramo, (Ed.) Trabajo decente y equidad de género en América Latina. (pp. 129-152) Santiago, Chile: Oficina Internacional del Trabajo
Abramo, L. & Valenzuela, M. E. (2006) Capítulo I. Inserción laboral y brechas de equidad de género en América Latina. En L. Abramo, (Ed.) Trabajo decente y equidad de género en América Latina. (pp. 29-62) Santiago, Chile: Oficina Internacional del Trabajo
Adler-Lomnitz, L. (1994). Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de antropología latinoamericana. México: Miguel Ángel Porrúa.
Aguado, L. & Rogel, R. (2002) La recuperación del observador en la construcción del dato. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. No. 13, diciembre, 2-20. Chile: Facultado de Ciencias Sociales. Universidad de Chile
Arroyo, A., Bolaños, M., González, G., Villamon, M. & Aleixandre, R. et. Al. (2010) . Análisis de género, productividad científica y colaboración de las profesoras universitarias de Ciencias de la Salud en la Comunidad Valenciana (2003-2007).Revista Española de Documentación Científica, 33, 4, octubre-diciembre, 624-642.
Becerril, L. & López, M. de J. (1997). La mujer trabajadora: sus condiciones de instrucción y capacitación. En M. L. González, (coord.), Mitos y realidades del mundo laboral y familiar de las mujeres mexicanas. México, D.F.: Siglo XXI editores e IIEC, UNAM
Blanco, M. (2012) ¿Autobiografía o autoetnografía?.Desacatos, núm. 38, enero-abril 2012, 169-178.
Cruz, M.A., Reyes, M. J. & Cornejo, M. (2012) Conocimiento situado y el problema de la subjetividad del investigador / a.Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. No. 45, diciembre. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/45/cruz.html
Daune-Richard, A. M. (2000) III. Cualificación y representación social. En Maruani, M, Rogerat, C. & Torns, T. (Dirs.) Bofill, M. (Trad.) Las nuevas fronteras de la desidgualdad. Hombres y mujeres en el mercado del trabajo. (pp. 71-86) Barcelona: Icaria Antrazy
De Filippo, D., Sanz, E. & Gómez, I. (2007) Movilidad de investigadores y producción en coautoría para el estudio de la colaboración científica. En Revista CT, no. 8, vol 3, abril, (pp. 23-40)
Della Porta, D. & Keating, M. (2013). Comparación entre enfoques, metodologías y métodos. Conclusiones finales. En Della Porta, D. & Keating, M. (Eds.) Vázquez, R. (Trd.) Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista.(pp. 333-339) Madrid, España: Ediciones Akal
Duero, D. (2006) Relato autobiográfico e interpretación: una concepción narrativa de la identidad personal. En Athenea Digital, 9, pp. 131-151.
González, M. (1997). Mujer, fecundidad y trabajo. En González, M. L. (coord.), Mitos y realidades del mundo laboral y familiar de las mujeres mexicanas. México, D.F.: Siglo XXI editores e IIEC, UNAM
Henao, Diana Carolina (2012). “La teoría de redes: aspectos claves para el análisis de la “fuga de cerebros”. En Trans-pasando Fronteras, Núm. 2, pp. 97-109. Cali, Colombia: Centro de Estudios Interdisciplinarios, Jurídicos, Sociales y Humanistas (CIES), Universidad Icesi.
Hernando, J. & Florian, M. (2004). Redes del saber: investigación virtual, proceso educativo y autoformación integral. Bogotá:Magisterio. 142 p.
INMUJERES (2011) “Sólo una tercera parte del sistema nacional de investigadores son mujeres”. En Comunicado de prensa. Instituto Nacional de las Mujeres. México Gobierno federal,
Lomnitz, L. (1990) Redes informales de intercambio en sistemas formales: un modelo teórico. En Comercio exterior, (pp. 212-220) Vol. 40, núm. 3, marzo, México.
López, F. (2014) La interrelación entre las redes sociales específicas de la comunicación científica y las redes sociales de uso general. (p. 103-116) En Revista de Comunicación Vivat Academia. Junio, Año XVII, No. 127
Lozares C., (1996). La teoría de redes sociales. (pp. 103-126) En Bellaterra Papers 48,
Análisis nuevo. Barcelona, Spain: Universitat Autónoma de Barcelona. Departament de Sociología.
Macías, G. (2013) Introducción. La situación de las mujeres frente al trabajo y su participación social. En Macías, G. y Parada, E., (Coord.) Mujeres, su participación económica en la sociedad. Guadalajara, México. Editorial Universitaria de la Universidad de Guadalajara, Instituto Jalisciense de las Mujeres.
Macías, G. (2015) Experiencia femenina en la investigación y difusión científica. En Mendieta, A. ¿Legitimidad y reconocimiento? Las investigadoras del SIN, Retos y propuestas. Puebla, México: Benémerita Universidad Autónoma de Puebla. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Maruani, M. (2000a) Introducción. En Maruani, M, Rogerat, C. & Torns, T. (Dirs.) Bofill, M. (Trad.) Las nuevas fronteras de la desigualdad. Hombres y mujeres en el mercado del trabajo. (pp. 15-25)Barcelona: Icaria Antrazy.
Maruani, M. (2000b) De la sociología del trabajo a la sociología del empleo. (pp. 9-17) En Política y Sociedad, 34. Madrid. MAGE. IRESCO. CNRS-París.
Molina, J. L. (2005) El estudio de las redes personales: contribuciones, métodos y perspectivas.Revista Empírica, Vol. 10, 71-106.
Molina, J. L. & Aguilar, C. (2004) Redes sociales y antropología: un estudio de caso (discursos étnicos y redes personales entre jóvenes en Sarajevo). En: C. Larrea, & F. EstradaAntropología en un mundo en transformación. Barcelona: Editorial Icária.
Ortega, S. & Garcitùa, J. C. (2008). Espacios interactivos de comunicación y aprendizaje. La construcción de identidades. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, Vol. 5 No. 2.
Piñero, T. (2014). Madres en red. Del lavadero a la blogosfera.Vivat Academica. Revista de Comunicación XVII, No. 128
Sanz, L. (2003). Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales suyacentes. Apuntes de Ciencia y Tecnología.No. 7, junio.
Soto, A. (2004) Historia del presente: Estado de la cuestión y conceptualización. Historia Actual Online, Núm. 3, Invierno, (pp. 101-116).
Villegas, I. & Mendoza, G. (2015) Como ser mujer en el SNI y no morir en el intento. En A. Mendieta, ¿Legitimidad y reconocimiento? Las investigadoras del SIN, Retos y propuestas. Puebla, México: Benémerita Universidad Autónoma de Puebla. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).