Ruptura de los estereotipos de género en la ficción televisiva sobre el poder político: el caso Borgen

Contenido principal del artículo

Graciela Padilla Castillo
Roxana Popelka Sosa Sánchez

Resumen

La ficción televisiva actual vive una época dorada, con millones de espectadores acérrimos. Las series de televisión son uno de los productos comunicativos de mayor éxito y llegan a marcar pautas en la organización de nuestra vida cotidiana. Dentro de las series más exitosas encontramos las series políticas, con un interés y seguimiento masivo. Los protagonistas catódicos son presidentes/as, primeros/as ministros/as, embajadores/as, ministros/as, asesores/as, portavoces, que en su quehacer diario o en su ascenso hacia el poder, atrapan al espectador. Esta investigación ahonda en un acercamiento histórico y de género, sobre la mujer profesional en la ficción televisiva, para comprobar cómo los diferentes títulos han avanzado hacia una ruptura de los estereotipos de género, también al mostrar mujeres políticas. El ejemplo transcendental se materializó en Borgen (Dinamarca, 2010-2013), que analizamos como caso de estudio. El personaje de Birgitte Nyborg (interpretada por Sidse Babett Knudsen), como Primera Ministra danesa, rompió el modo tradicional de hacer política en televisión. La consideramos una disidencia en cuanto a los modelos dominantes, y desciframos esas disidencias: una ruptura con la forma tradicional de hacer política, al ofrecer un nuevo estilo, en cuanto al liderazgo, competencia temática y conciliación entre la vida pública y privada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Padilla Castillo, Graciela, y Roxana Popelka Sosa Sánchez. 2018. «Ruptura De Los Estereotipos De género En La ficción Televisiva Sobre El Poder político: El Caso Borgen». Vivat Academia, n.º 145 (diciembre):73-95. https://doi.org/10.15178/va.2018.145.73-95.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Graciela Padilla Castillo, Universidad Complutense de Madrid

Profesora de la Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid. Acreditada a Profesora Titular. Doctora en Ciencias de la Información con Premio Extraordinario de Doctorado, y Licenciada en Periodismo y Comunicación Audiovisual con Premio Fin de Carrera. Ha completado su formación posdoctoral en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y ha viajado como experta en estudios de género, a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP, México). Sus líneas de investigación se centran en Ficción televisiva, Teoría de la Información, Ética y Deontología y Comunicación Política. Es autora y coautora de casi un centenar de publicaciones: libros, capítulos de libro y artículos académicos, publicados en revistas de impacto. Asimismo, ha participado en más de una treintena de investigaciones con subvenciones competitivas y proyectos de innovación docente. Es miembro del Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM.

Roxana Popelka Sosa Sánchez, Universidad Complutense de Madrid

Profesora de la Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid. Acreditada a Profesora Contratada Doctora. Doctora por la Universidad de Oviedo. Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología. Diplomada en Trabajo Social. Ha viajado como experta en estudios de género, a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP, México), así como a la UNAM, México D.F. Sus líneas de investigación se centran en la cultura visual y análisis mediático de la representación femenina desde el punto de vista de género, con base sociológica y carácter interdisciplinar. Es autora y coautora de numerosas publicaciones: libros, capítulos de libro y artículos académicos, publicados en revistas de impacto. Asimismo, ha participado en más de una veintena de investigaciones con subvenciones competitivas y proyectos de innovación docente. Es miembro del Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM.

 

Citas

Aguilar, P. (1998). Mujeres de cine: retratos mágicos pero distorsionados, en Muñoz, B. (Coord.). Medios de comunicación, mujeres y cambio cultural (pp. 223-244). Madrid: Consejería de Servicios Sociales.

Aranguren, T. (1997).Las mujeres y los medios de comunicación, en Alba, Y. (Coord.). Jornadas: las mujeres y los medios de comunicación (pp. 61-63). Madrid: Dirección General de la Mujer.

Bandrés Goldáraz, E. (2011). Propuesta para el tratamiento eficaz de la violencia de género. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 116, 19-39. doi: https://doi.org/10.15178/va.2011.116.19-39

Bernárdez, A. (2006). A la búsqueda de una habitación propia: comportamiento de género en el uso de internet y los chats en la adolescencia. Revista de Estudios de Juventud, 73, 69-82. Recuperado de http://eprints.ucm.es/10410/.

Bernárdez Rodal, A. (2015). Mujeres en medio(s): Propuestas para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género. Madrid: Fundamentos.

Fernández García, N. (2010). Framing Hillary Clinton en la Prensa Española: ¿candidata o mujer?. Observatorio (OBS) Journal, 3. 209-228. Recuperado de http://obs.obercom.pt/index.php/obs/article/view/349

Galán, E. (2007).La imagen social de la mujer en las series de ficción. Cáceres: Universidad de Extremadura.

García Rubio, I. (2007). Las mujeres y el trabajo en las series de ficción. Cambio social y narraciones televisivas, en Mª J.

Sánchez, & A. Reigada, (Coords.). Crítica feminista y comunicación (pp. 136-148). Sevilla: Comunicación Social ediciones y publicaciones.

Gómez Alonso, R. & Jiménez Morales, R. (2008). ¿Mujeres desesperadas? Construcción social de la realidad y de la ficción televisiva, en S. Pérez-Amat García; S. Núñez Puente, & A. García Jiménez, (Coord.). Comunicación, identidad y género (pp. 515-524). Madrid: Fragua.

Gordillo, I. (2007). Trasgresión de los roles tradicionales en Sexo en Nueva York, En C. Cascajosa, (Coord.). La caja lista: televisión norteamericana de culto (pp. 179-194). Barcelona: Laertes.

Guarinos, V. (2007). Mujer en proyección. La mujer en el cine, en F. Loscertales, y T. Núñez, (Coords.). La mirada de las mujeres en la sociedad de la información (pp. 91-111). Madrid: Siranda Editorial.

Instituto de la Mujer (2007).Tratamiento y representación de las Mujeres en las teleseries emitidas por las cadenas de televisión de ámbito nacional. Madrid: Instituto de la Mujer.

Luque, R. (2001).Medios de comunicación, mujeres y cambio cultural, en Muñoz, B. (Coord.). Medios de comunicación, mujeres y cambio cultural (pp. 177-185). Madrid: Consejería de Servicios Sociales.

Martín Jiménez, V. (2011). Una aproximación a un nuevo campo de estudio sobre la transición democrática. Los inicios de la comunicación política televisiva en España, Vivat Academia, Revista de Comunicación, 117E, 888-900. doi: http://dx.doi.org/10.15178/va.2011.117E.888-900

Padilla Castillo, G. (2009). El éxito de Mujeres desesperadas desde el análisis transaccional, Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, 60, 20-35.

Padilla Castillo, G. (2014a). Teoría de la información y de la comunicación en una serie de televisión: Scandal, Historia y comunicación social, 19(2), 133-144.

Padilla Castillo, G. (2014b). Scandal. Una serie de televisión que enseña cómo comunicar e informar, en M. E. Del Valle Mejías, (Coord.). La historia y su comunicación persuasiva (pp. 315-340). Madrid: ACCI.

Padilla Castillo, G. (2014c). El estudio del Análisis Transaccional aplicado a la Comunicación de Crisis en la serie Scandal, Revista de análisis transaccional y psicología humanista, 71, 287-303.

Pareja Sánchez, N. (2016). Importancia de la integración de contenidos de publicidad política en la ficción televisiva en el contexto de transición a la democracia en México, Vivat Academia, Revista de Comunicación, 137, 124-141. Recuperado de: http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1036/1089.

Peña Acuña, B. (2010). El liderazgo de la protagonista en Anatomía de Grey, Vivat Academia, Revista de Comunicación, 110, 35-48. doi: https://doi.org/10.15178/va.2010.110.35-48

Puebla Martínez, B.; Carrillo Pascual, E. & Copado Sánchez-Rico, P. (2014). Remakes a la española. El proceso de adaptación de series extranjeras en España, Vivat Academia, Revista de Comunicación, 127, 19-42. doi: https://doi.org/10.15178/va.2014.127.19-42

Quevedo Redondo, R. (2016). Revistas femeninas de alta gama. Un escenario intrincado para la feminización de la comunicación política, en V. Martín Jiménez, & D. Etura (Coords.). La comunicación en clave de igualdad de género (pp. 91-103). Madrid: Editorial Fragua.

Radl, R. (2001). Medios de comunicación y violencia contra las mujeres, en B. Muñoz, (Coord.). Medios de comunicación, mujeres y cambio cultural (pp. 95-121). Madrid: Consejería de Servicios Sociales.

Rodríguez López, J. & Sedeño Valdellós, A. (2016). El videoclip y la comunicación socio-política: el mensaje reivindicativo en el vídeo musical, Vivat Academia, Revista de Comunicación, 138, 1-16. doi: http://dx.doi.org/10.15178/va.2017.138.1-15

Rodríguez Vidales, Y. (2016a). Borgen y la situación política en España, eConfilegal. Publicado el 16 de enero de 2016. Recuperado de https://confilegal.com/20160116-borgen-y-la-situacion-politica-en-espana/

Rodríguez Vidales, Y. (2016b). Las cuatro series de televisión que deberían conocer nuestros políticos, en Confilegal. Publicado el 31 de julio de 2016. Recuperado de https://confilegal.com/20160731-las-cuatro-series-de-television-que-deberian-conocer-nuestros-politicos/.

Rodríguez Vidales, Y. (2012). El "Ala oeste de la Casa Blanca" y otros modelos de ficción para comprender la comunicación política (Tesis inédita de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Santamarina, C. (2001). La construcción de la mujer moderna en la sociedad de consumo española, en Vivat Academia, Revista de Comunicación, 28, 1-32. doi: http://dx.doi.org/10.15178/va.2001.28.1-32

Sempere, A. (2005).Locos por la tele. Alicante: Editorial Club Universitario.

Toledano, G. & Verde, N. (2008).Cómo crear una serie de televisión. Madrid: T&B Editores.

Verge, T. (2014). Comportamiento político, en A. Alonso Álvarez, & M. Lois González, M. (Coords.).Ciencia Política con perspectiva de género (pp. 115-116). Madrid: Editorial Akal.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>