The journalist in the social media century
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
References
Bowman, S.;& Willis, C. (2003). Nosotros, el medio. Cómo las audiencias están modelando el futuro de las noticias y la información. The Media Center at The American Press Institute. Reston (Online Journalism Review.). Colombia: El Tiempo. Recuperado el 5 de junio de 2011, de
http://www.hypergene.net/wemedia/download/we_media_espanol.pdf
Carrera, P. (2011).Join the conversation: How spanish journalists are using social media. Recuperado el 1 de Agosto de 2011, de
http://www.labapart.org/breaking_news.html.
Edo, C. (2003). Periodismo informativo e interpretativo: el impacto de Internet en la noticia, las fuentes y los géneros (1ª ed.). Comunicacion Socia. Sevilla: Ediciones y Publicaciones.
Fernández, F. (2011). Making-Journal, una oportunidad para el periodismo en la Red. En Flores, J. M. Reinventar el periodismo y los medios: apuntes sobre el estado del arte en la construccion del ciberperiodismo (pp. 71-78). Madrid: Fragua.
Fundación Orange (2011). España. Informe anual sobre el desarrollo de la sociedad de la información. Recuperado el 30 de Mayo de 2011, de
http://www.informeeespana.es/docs/eE2011.pdf.
García de Torres, E. (2010). Contenido generado por el usuario: aproximación al estado de la cuestión. El Profesional de la Información, 19(6): 585-594.
George Washington University & Cision (2009). 2009 Social Media & Online Usage Study. Washington. Recuperado el 5 de julio de 2011, de
http://www.gwu.edu/~newsctr/10/pdfs/gw_cision_sm_study_09.PDF.
Henriksson, T.(2011). CBS’s new social media-powered TV show goes on air. Recuperado el 25 de agosto de 2011, de
http://www.editorsweblog.org/web_20/2011/05/cbss_new_social_media- powered_tv_show_go.php.
Herrera, S. (2011). Social media policies en los medios tradicionales, cuando el sentido común no es suficiente. En Larrondo, A. & Meldo, K.: La transformación del espacio mediático (pp. 418-436). Bilbao: Universidad del País Vasco.
Herrero, E. (2010). El tratamiento informativo del suceso en el periódico digital Madrid. En VVAA. El periodismo digital desde la perspectiva de la investigación universitaria (pp.145-156). Huesca: Asociación de la Prensa de Aragón..
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. New York: NYU Press.
Kovach, B. & Rosenstiel, T. (2003). Los elementos del periodismo (1ª ed.). Madrid: Aguilar.
Lévy, P. (1997). L'intelligence collective: pour une anthropologie du cyberspace. Paris: La Découverte.
Mcquail, D. (2000). Introduccion a la teoría de la comunicacion de masas (3ª ed.). Barcelona: Paidos.
Oriella Pr Network (2011). The State of journalism in 2011. Oriella PR Network Digital Journalism Study.
Parra Valcarce, D. (2004). Ciberperiodismo. Madrid: Sintesis.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoria de la comunicacion digital interactiva (1ªed.). Barcelona: Gedisa.
Tarde, G. (1986). La Opinión y la multitud. España: Taurus.
Wolf, M. (1987). La investigacion de la comunicacion de masas (1ª ed.). Barcelona: Paidos.
Wolton, D. (2010). Informar no es comunicar: contra la ideologia tecnologica. Barcelona: Gedisa.