To be qom: challenges to intercultural audiovisual production

Main Article Content

José Cuevas
Amelia Álvarez
Anto J. Benítez

Abstract

This article describes the process of producing a documentary of cultural practices by members of the Qom ethnic group in Argentina. The participants were the inhabitants of Pampa del Indio, Villa Rio Bermejito and Resistencia, located in the northern Argentinian region of El Chaco. Also included was the community of Derqui on the outskirts of Buenos Aires, composed of Qoms who had migrated from the region of El Chaco. 

The documentary was produced using video material recorded by members of the Qom community for the purpose of documenting their social and cultural life. The project had a double objective: a) to develop educational materials based on daily language practices to be used as part of their bilingual school program (Castellano-qom’lek), and b) to facilitate diagnosis of the current situation and survival of Qom culture.

In the first phase a workshop and seminar were held with Qom teachers who had had previous experience in developing this type of educational material and with community leaders in order to define the basic elements of Qom identity. In the second phase, a basic course on camera handling and recording was given to various Qom members with domestic cameras provided by the project. Finally, priorities were assigned regarding subjects, places, routines, and so on.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

How to Cite
Cuevas, José, Amelia Álvarez, and Anto J. Benítez. 2012. “To be qom: challenges to intercultural audiovisual production”. Vivat Academia. Journal of Communication, no. 117E (February):1468-78. https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.1468-1478.
Section
Research Articles
Author Biographies

José Cuevas, Universidad Carlos III de Madrid (España)

Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla. Fotógrafo y realizador 
especializado en el campo del documental y de la televisión educativa. Autor de numerosas obras documentales de carácter social e histórico, y de series de televisión 
especializadas en la divulgación de las tecnologías de la información y la comunicación. Ha publicado fotografías en distintos medios de comunicación y cuenta con obra fotográfica en colecciones públicas de arte contemporáneo. Ha publicado libros e impartido talleres dedicados a la fotografía como herramienta para la adquisición de conocimiento desde una perspectiva filosófica. En la actualidad comparte su labor profesional con la de profesor asociado en las universidades Complutense y Carlos III, ambas de Madrid.

  



Amelia Álvarez, Universidad Carlos III de Madrid (España)

Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente, tras su paso por la Universidad de Salamanca (1994-2006), es profesora en la Universidad Carlos III de Madrid, donde desempeña su labor investigadora como miembro del Laboratorio de Investigación Cultural (LiC).
http://web.me.com/culturalresearchlab/Laboratorio_de_Investigación_Cultural/LiC.html
Su línea de investigación se enmarca en el enfoque histórico-cultural, desde el cual ha llevado a cabo varios proyectos y dirigido tesis doctorales sobre las relaciones entre cultura, educación y procesos de desarrollo psíquico. Actualmente está participando en diversos proyectos en América Latina en los que se estudian (y proponen soluciones para) las condiciones culturales de desarrollo de niños y jóvenes de poblaciones indígenas y de niños en condiciones de pobreza. Otro proyecto en marcha analiza el imaginario cultural propuesto en los medios de comunicación españoles (dieta cultural).
Es fundadora de la revista Infancia y Aprendizaje, que co-dirigió con Pablo del Río desde 1978 hasta 1996, y fundadora de la revista Cultura y Educación, que ha dirigido desde 1996 hasta 2008. Es miembro del consejo editorial de la revista Mind, Culture and Activity.

 

Anto J. Benítez, Universidad Carlos III de Madrid (España)

Licenciado en Ciencias de la Información (1989) y Doctor en Comunicación Audiovisual (2006) por la Universidad Complutense de Madrid. 
Realizador por oposición en Telemadrid (1990-2007), en situación de excedencia. 
Actualmente es profesor de Teoría y Técnica de la Realización y Tecnologías y Técnicas del Audiovisual en el Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación; Universidad Carlos III de Madrid.
Una de sus líneas de investigación abarca realización en medios audiovisuales y cooperación.

References

Arensburg, G. (2010). Cinematografías de África. Un encuentro con sus protagonistas. Las Palmas de Gran Canaria: Casa de África.

Barnes, D. B., Taylor-Brown, S., & Wiener, L. (1997). I Didn´t Leave Y´all on Purpose:

HIV-Infected Mother´s Videotaped Legacies for Their Children. Qualitative Sociology, 20 (1):7- 31.

Briski, Zana & Kauffman, Ross (2007). Los niños del barrio (Born into brothels: Calcutta´s red light kids).[Cinta cinematográfica]. Estados Unidos de América: Karma

Films.

Camas, V., Martínez, A., Muñoz, R. & Ortiz, M. (2004). Revealing the Hidden. Making Antrophological Documentaries. En Working Images. Visual Research and

Representation in Ethnography. Londres: Routledge.

Cardin, L. (2010). Comunidad Qom La Primavera. Recuperado el 6 de julio de 2011, de

http://vimeo.com/user6341563.

Carelli, V. (1986-2011): Vídeo Nas Aldeias. (Proyecto con varios documentales) Equipe VNA, Olinda.

Clifford, J. & Marcus, G. E. (1986). Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography. Berkeley: University of California Press.

Collier, J., & Collier, M. (1990). Visual Anthropology. Photography as a Research Method. Alburquerque: University of New Mexico Press.

Cuevas, J., & Benítez, A. J. (2011). Los límites a la información en la producción audiovisual en el marco de la cooperación para el desarrollo. Trabajo presentado en Actas del III Encuentro Internacional de Investigadores en Información y Comunicación. Servicio de Publicaciones de

la Universidad Complutense de Madrid.

De qué. (2010a). [Cinta cinematográfica]. España: CSA.

Del Río, P., & Álvarez, A. (1999). La puesta en escena de la realidad cultural. Una aproximación histórica cultural al problema de la etnografía audiovisual. Revista de

Antropología Social, 8: 121-136.

Elkins, J. (2003). Visual Studies. A Skeptical Introduction. Londres: Routledge.

Flaherty, R.J. (1922). Nanook of the North. [Cinta cinematográfica]. EEUU: Phaté Pictures,

Flores, C. (2005). Qa Loq Laj Iyaaj. [Cinta cinematográfica]. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Flores, C. (2005). Video indígena y antropología compartida: una experiencia colaborativa con videoastas maya-q´eqchi´ de Guatemala. Liminar, Estudios Sociales y Humanísiticos.

Ginsburg, F. (1991). Indigenous Media: Faustian Contract or Global Village? CulturalAnthropology, 6 (1): 92-112.

Heider, K. G. (1976). Ethnographic Film. Texas: University of Texas Press.

INARRA. (2011). Imagens, Narrativas e Praticas Culturais. [Cinta cinematográfica]. Recuperado el 6 de julio de 2011, de www.youtube.com/watch?v=IGy8q2MFzf0.

Mlv, C. (2011). Pensamiento no premeditado. Proyecto uno. [Cinta cinematográfica]. España: Asociación Civil Qom

Pink, S., Kürti, L. & Afonso, A. I. (2004). Working Images. Visual Research and Representation in Ethnography. Londres: Routledge.

Pink, S. (2004). Doing Visual Ethnography. Londres: Images, Media and Representation in Research. Sage.

Ramos, M. J. (2004). Drawing the lines. En Working Images. Visual Research and Representation in Ethnography. Londres: Routledge.

Ruby, J. (1991). Speaking For, Speaking About, Speaking With, or Speaking Alongside.

An Anthropological and Documentary Dilemma. Visual Anthropology Review, 7(2): 50-67.

Ruby, J. (2011). On the Necessity of Being Painfully Obvious or the (Mis)Appropiattion of the Ethnographic. Recuperado el 6 de julio de 2011, de

www.anthro.umontreal.ca/personnel/beaudetf/pdf

Samprón, A. (2011). El uso de la “antropología compartida” Una investigación con jóvenes indígenas urbanos. Recuperado el 2 de julio de 2011, de www.sistemasmart.com.br

Sánchez, O. (2009). Historias de los aborígenes tobas del Gran Chaco contadas por sus ancianos. Madrid: Librería de la Paz.

Sarmiento, T. E. (2005). Nam Qom. Una comunidad al margen. [Cinta cinematográfica]. España: Universidad de Granada.

Sinfonía Tetuán. (2010b). [Cinta cinematográfica].España: CSA.

Tamagno, L. & Maidana, C. (2007). Ntaunaq Nam Qom. Identidad y lucha por la tierra.

Gente toba en la ciudad. [Cinta cinematográfica]. España

Tamagno, L. & Maidana, C. (2007). No todo tiene que quedar escrito. Recuperado el 6 de julio de 2011, de www.sistemasmart.com.br/ram/arquivos/.pdf .

Tudurí, G. (2010). Manifiesto del cine sin autor. Recuperado el 30 de julio de 2011, de http://cinesinautor.blogspot.com/

Turner, T. (1990). The Kapayo Video Project: a Progress Report. Revue de la Commission

d'Anthropologie Visuelle. Recuperado el 2 de julio de 2011, de

http://www.anthro.umontreal.ca

Wang, C., Burris, M.A. & Yue Ping, X. (1996). Chinese Village Women as Visual Anthropologist: A Participatory Approach to Reaching Policymakers. Soc. Sci. Med.

(10): 1391-1400.

Worth, S. & Adair, J. (1997). Through Navajo Eyes: An exploration in film communication and anthropology. Alburquerque: University of New Mexico Press.