Training resources in digital communication: infoproducts about copywriting

Main Article Content

Raquel Escandell-Poveda
Natalia Papí-Gálvez

Abstract

The permanent transformation of the market and the digital media implies a lifelong learning that is combined with the Internet's opportunities for autonomous learning. This phenomenon takes on a greater dimension in professional profiles linked to online communication, such as copywriters; a profile that acquires special relevance in this environment due to the usefulness of the text for the visibility of the content. Within this framework, infoproducts emerge as digital resources with an educational vocation for the training of professionals. The aim of this article is to describe the main characteristics of a set of infoproducts on copywriting and to evaluate their suitability as a digital educational resource. The sample is comprised of the best positioned cases on the Internet. The search concluded with eight authors and nine websites whose main format was the free downloadable e-book. The e-books found were evaluated by applying an instrument consisting of 10 dimensions based on AENOR's UNE 71372 standard on the quality of digital educational materials. The results show that the e-books do not stand out in didactic description although they are adequate in content quality. The quality of this format can be improved. Future lines of research are proposed in view of the relevance of digital training resources in self-directed learning.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Escandell-Poveda, Raquel, and Natalia Papí-Gálvez. 2023. “Training Resources in Digital Communication: Infoproducts about Copywriting”. Vivat Academia. Journal of Communication 156 (January):1-18. https://doi.org/10.15178/va.2023.156.e1455.
Section
Media Literacy: Digital Skills in Communication
Author Biographies

Raquel Escandell-Poveda, Universidad de Alicante

Profesora Asociada desde 2008. Licenciada con Premio Extraordinario en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante y Diplomada en el Curso Superior de Marketing Online por ESIC Barcelona. Doctora por la Universidad de Alicante en 2021. Imparte docencia en el Grado de Publicidad y Relaciones Públicas así como en el Máster Universitario de Comunicación Digital de la Universidad de Alicante. Sus líneas de investigación incluyen el posicionamiento en buscadores (SEO), las competencias y los perfiles profesionales, la comunicación y las nuevas tecnologías. Compatibiliza la docencia e investigación con su trayectoria profesional desde 2004 en diversas agencias de comunicación y publicidad así como en empresa. En la actualidad ejerce como consultora senior en comunicación y marketing digital.

Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-8398-1873

Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=cfuJdFMAAAA

ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Raquel-Escandell-Poveda

Scopus: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57214083575

Academia.edu: https://independent.academia.edu/RaquelEscandell

Natalia Papí-Gálvez, Universidad de Alicante

Profesora titular de universidad desde 2011 con tres sexenios de investigación reconocidos. Licenciada en Sociología, mención “Marketing y Publicidad”, con premio extraordinario. Doctora por la Universidad de Alicante (2004) con premio extraordinario. Desde 2001 imparte docencia en Publicidad y Relaciones Públicas. Ha participado en numerosos proyectos de I+D+i y ha dirigido varios estudios vinculados a sus líneas de especialización: Género, políticas y eficacia de la publicidad e Investigación, estrategia y planificación de medios publicitarios: nuevos medios y la comunicación digital. Vicedecana del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas de 2012 a 2022, coordina el Máster Universitario en Comunicación Digital desde 2020 y es directora de la Cátedra de Brecha Digital Generacional de la Universidad de Alicante.

Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-4871-1691

Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=4cIlBq0AAAAJ

ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Natalia-Papi-Galvez

Scopus: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=13906834300

Academia.edu: https://independent.academia.edu/G%C3%A1lvezNatalia

References

Aguilar-Juarez, I., Ayala De la Vega, J., Lugo Espinosa, O. y Zarco Hidalgo, A. (2014). Análisis de criterios de evaluación para la calidad de los materiales didácticos digitales. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 9 (25), 73-89 http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-00132014000100005&script=sci_arttext&tlng=en

Alzáa, M.A. (2006). Guía rápida para escribir y crear e-books. https://bit.ly/2xmAkHZ

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación [AIMC], (2022). 24ª Edición Navegantes en la Red. Encuesta a Usuarios de Internet. http://download.aimc.es/aimc/v8hrr26/macro2021b

Ayala-Pérez, T. (2014). La palabra escrita en la era de la comunicación digital. Literatura y lingüística, (30), 284-301. https://doi.org/10.4067/S0716-58112014000200015

Bartolome, A. y Steffens, K. (2015). ¿Son los MOOC una alternativa de aprendizaje?. Comunicar, XXII (44), 91-99. https://doi.org/10.3916/C44-2015-10

Cabero-Almenara, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. RUSC. Universities and knowledge society journal, 3(1), 0. https://www.redalyc.org/pdf/780/78030102.pdf

Canales, I. y Rey, A. (2012). Intervención docente para la formación de profesionales comunicadores. En Marta Lazo, C., Agustin Lacruz, C., y Ubieto Artur, M. Competencias interdisciplinares para la comunicación y la información de la sociedad digital (1a. ed. ed., Estudios de comunicación, 3). Madrid: Icono 14.

Castellblanque, M. (2009). Manual del redactor publicitario:¿ reglas, normas, técnicas? ¡rómpelas!. ESIC Editorial.

Cerda, C. y Saiz, J. L. (2018). Aprendizaje autodirigido del saber pedagógico con tecnologías digitales. Generación de un modelo teórico en estudiantes de pedagogía chilenos. Perfiles educativos, 40(162), 138-157. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.162.58756

Chiappe-Laverde, A., Hine, N., y Martinez-Silva, J. A. (2015). Literatura y práctica: una revisión crítica acerca de los MOOC. Comunicar, 22(44). https://doi.org/10.3916/C44-2015-01

Corredor-Lanas, P. (2011). Nuevos profesionales en Publicidad. TELOS 87: Nuevos perfiles profesionales para la comunicación digital, (87), 97-100.

Garcia, F., Portillo, J., Romo, J. y Benito, M. (2007). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. IV Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Desarrollo de Contenidos Educativos Reutilizables. SPDECE. Bilbao. España. https://bit.ly/3r1Hzhl

García-Martín, M. (2012). La autorregulación académica como variable explicativa de los procesos de aprendizaje universitario. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(1), 203-221. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56724377012

Gnezdilova, E. V. y Selezneva, L. V. (2019). Copywriting in Online Education. In 2019 International Conference" Quality Management, Transport and Information Security, Information Technologies" (IT&QM&IS), 601-603. IEEE. Sochi, Russia. https://doi.org/10.1109/itqmis.2019.8928290

Jiménez-Marín, G., Ruíz Acín, L. y Román-San-Miguel, A. (2022). El papel del copywriting en la publicidad en el ámbito digital. Caso Westwing como modelo de negocio. Textual & Visual Media, 1(15), 66-87. https://doi.org/10.56418/txt.15.2022.004

Lorberg, I. M. y La Paz, B. (2014). Las MOOCs una Amenaza potencial al actual Sistema de Educación Superior. Revista PGI, 1, 1-4. https://bit.ly/3LG8OaO

Marcelo, C., Yot, C., Mayor, C., Sanchez, M., Muricllo, P., Rodiguez, J. y Pardo, A. (2014). Las actividades de aprendizaje en la enseñanza universitaria: ¿hacia un aprendizaje autónomo de los alumnos?. Revista de Educación, 363, 334-359. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-363-191

Marquès, P. (2011). Los recursos didácticos: concepto, taxonomías, funciones, evaluación y uso contextualizado. Pere Marquès y Tecnología Educativa. http://peremarques.net/temas2/t2.html

Nazaykin, А. N. (2020). The concept of copywriting yesterday and today. Vestnik Moskovskogo Universiteta. Seriya 10. Zhurnalistika (3), 140-155. https://doi.org/10.30547/vestnik.journ.3.2020.140155

Nuñez, P., Garcia, A. y Abuin, N. (2013). Profesionales digitales en publicidad y comunicación. Una aproximación a las necesidades del mercado laboral. Cuadernos de Información y Comunicación, 18, 177. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2013.v18.41723

Nuñez, V. (2016, marzo 21). Los mejores infoproductos o productos digitales para vender. Vilma Nuñez. https://bit.ly/2Gov6uK

Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad [ONTSI]. (2021). Usos y actitudes de consumo de contenidos digitales en España. Madrid: Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. https://doi.org/10.30923/094-21-023-9_2021

Orduña-Malea, E., y Aguillo, I. F. (2014). Cibermetría: midiendo el espacio red. Barcelona: Editorial UOC, Colección EPI-Scholar, n. 1.

Osuna-Acedo, S., Marta-Lazo, C. y Frau-Meigs, D. (2018). De sMOOC a tMOOC, el aprendizaje hacia la transferencia profesional: El proyecto europeo ECO. Comunicar, 55, 105-114. https://doi.org/10.3916/C55-2018-10

Padilla, E. J., Portilla, G. I., y Torres, M. (2020). Aprendizaje autónomo y plataformas digitales: el uso de tutoriales de YouTube de jóvenes en Ecuador. Estudios pedagógicos, 46(2), 285-297. https://doi.org/10.30923/094-21-023-9_2021

Paz-Enrique, L. E., Hernández-Alfonso, E. A. y Tamayo-Rueda, D. (2017). Oferta de Información, acercamiento a su fundamentación teórica y epistemológica. Ciencias de la Información, 48(3),3-10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181457243001

Perez, M.A, Fandos, M. y Aguaded, J.I. (2009). ¿Tiene sentido la educación en medios en un mundo globalizado?. Cuestiones Pedagógicas, 19, 301-317. https://bit.ly/3SdUPeM

Ramírez-Montoya, M. S. y Burgos-Aguilar, J. V. (2012). Movimiento educativo abierto: acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos. Mexico, CIITE-ITESM. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/577938/ebook.pdf

Ruiz-González, R. E., Muñoz-Arteaga, J. y Alvarez-Rodríguez, F. J. (2007). Evaluación de Objetos de Aprendizaje a través del Aseguramiento de Competencias Educativas. Virtual Educa Brasil 2007, pp. 1–17. https://bit.ly/3r4XHPe

Sánchez-Sánchez, C., & Fernández Cavia, J. (2018). Percepción de profesionales y académicos sobre los conocimientos y competencias necesarios en el publicitario actual. Revista latina de comunicación social. 2018,(73), 228-63. https://doi.org/10.4185/rlcs-2018-1254

Sarasa-Cabezuelo, A., Fernandez-Pampillon, A., Rueda-Rueda, A. y Riani, Ch. (2016). Una herramienta web para la evaluación de la calidad de los materiales educativos digitales. XVIII Simposio Internacional de Informática Educativa SIIE 2016, Salamanca, España.

Scipion, F. (2017). Tu primer infoproducto: cómo crear un infoproducto sin morir en el intento. Lyfestyle al Cuadrado.

Statcounter GlobalStats. (2018). Search Engine Market Share in Spain - April 2018. https://gs.statcounter.com/search-engine-market-share/all/spain

Valente, C. (2014). Modalidades de edición en géneros digitales. II Jornadas de Investigación en Edición, Cultura y Comunicación: el campo editorial y las industrias culturales. Buenos Aires, Argentina. https://bit.ly/2IVtcro

Velasco-Angulo, C. y Cardeñoso-Ramírez, O. (2020). Evaluación de la competencia de aprendizaje autorregulado en función del nivel educativo y el género de alumnado de carreras administrativas. Perfiles Educativos, 42(169). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.169.58687

Vidal, C. L., Segura, A. A. y Prieto, M. E. (2008). Calidad en objetos de aprendizaje. Memorias V Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño y Evaluación de Contenidos Educativos Reutilizables, SPEDECE08. Salamanca, España. https://bit.ly/3SqtKVq

Vitvitskaya, O., Suyo-Vega, J. A., Meneses-La-Riva, M. E., y Fernández-Bedoya, V. H. (2022). Behaviours and Characteristics of Digital Natives Throughout the Teaching-Learning Process: A Systematic Review of Scientific Literature from 2016 to 2021. Academic Journal of Interdisciplinary Studies, 11(3), 38-38. https://doi.org/10.36941/ajis-2022-0066

Wiley, D. A. (2000). Connecting learning objects to instructional design theory: A definition, a metaphor, and a taxonomy. The instructional use of learning objects, 2830(435), 1-35. https://bit.ly/2pGgktg

Zorita, L., López-Medina, A., Latorre, M., Blázquez, M., San-Cristóbal, E., Martín, S., Díaz, G. y Castro, M. A. (2014). Creación de objetos digitales de aprendizaje y su inclusión en el repositorio institucional eSpacio-UNED. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia.17(1), 149-177. https://doi.org/10.5944/ried.17.1.11578

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Armírola-Garcés, L. P., García-Nieto, M. T. y Romero-González, G. C. (2020). La comunicación digital en las micro y pequeñas empresas: el caso del sector cultural del departamento colombiano de Bolívar. Revista de Comunicación de la SEECI, 52, 149-169. http://doi.org/10.15198/seeci.2020.52.149-169

Castillo-Esparcia, A., Castillero-Ostio, E. y Castillo-Díaz, A. (2020). Los think tanks en España. Análisis de sus estrategias de comunicación digitales. Revista Latina de Comunicación Social, 77, 253-273. http://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1457

Coll Rubio, P. y Micó, J. Ll. (2019). La planificación estratégica de la comunicación en la era digital. Los casos de estudio de Wallapop, Wetswing y Fotocasa. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 147, 125-138. http://doi.org/10.15178/va.2019.147.125-138

Similar Articles

<< < 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.