The limit effect of the advertising seduction
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
References
ABRIL, G. (2007). Análisis crítico de los textos visuales. Mirar lo que nos mira. Madrid: Síntesis.
ARIELY, D. (2008). Las trampas del deseo. Cómo controlar los impulsos irracionales que nos llevan al error. Barcelona: Ariel.
BARTHES, R. (1964). “Rhéto rique de l ́image”. En Communications, núm. 4, pp. 40-51.
BAUDRILLARD, J. (2005). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
BÉNILDE, M. (2007). “Escanear los cerebros para vender mercancías”. En Le Monde Diplomatique, edición española, año XII, nº 145, noviembre.
BERGER, P. L. y LUCKMANN, T. (2005). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
BIERNATZKI, W. y WHITE, R. (1987). “New Perspectivas on Media and Culture”. En Communication Research Trends
, vol. 8, nº 2, pp. 1-12, [on line] consultado en
http://cscc.scu.edu/trends/chron2.html
ECO, U. (1986). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen.
FEATHERSTONE, M. (2000). Cultura de consumo y posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu.
FLOCH, J. M. (1993). Semiótica, marketing y comunicación. Barcelona: Paidós.
GARCÍA LÓPEZ, J. (2011). “Decoding Advertisements: la estructura oculta de la publicidad”. En Razón y Palabra
, núm. 75, disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/18_Garcia_M75.pdf
GONZÁLEZ MARTÍN, J. A. (1982). Fundamentos para una teoría del mensaje publicitario. Madrid: Forja.
GONZÁLEZ REQUENA, J. (1999). El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Madrid: Cátedra.
HARRIS, M. (2007). Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza.
HELLÍN, P. (2007). Publicidad y valores posmodernos. Madrid: Visionnet.
IBÁÑEZ, J. (2002). Por una sociología de la vida cotidiana. Madrid: Siglo XXI.
IMBERT, G. (2003). El zoo visual. De la televisión espectacular a la televisión especular. Barcelona: Gedisa.
KLEIN, M. (2005). No logo. El poder de las marcas. Barcelona: Paidós.
JOLY, M. (2003). La interpretación de la imagen: en
tre memoria, estereotipo y seducción.
Barcelona: Paidós.
KRIPPENDORFF, K. (2000). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
LIPOVESTKY, G. (2007). El lujo eterno. Barcelona: Anagrama.
LYON, D. (2005): Postmodernidad. Madrid: Alianza.
McILWAIN, C. D. (2007). “Race, pigskin and politics: a semiotic analysis of racial images in politica advertising”. En
Semiotica, núm. 167, pp. 169-191.
McQUARRIE, E. F. y MICK, D. G. (1992). “On Resonance: A Critical Pluralistic Inquiry into Advertising Rhetoric”. En
Journal of Consumer Research, Vol. 19, núm.2, pp. 180-197.
McQUARRIE, E. F. y MICK, D. G. (1999). “Visual Rhetoric in Advertising: Text-Interpretive, Experimental, and Reader-Response Analyses”. En Journal of Consumer Research, Vol. 26, núm. 1, pp. 37-54.
PEIRCE, C. S. (1966). Collected Papers of Charles Sanders Peirce. Vol 2. Cambridge: Harvard University Press.
PLASSMANN, H.; O'DOHERTY, J.; SHIV,B. y RANGEL, A. (2008). “Marketing actions can modulate neural representations of experienced pleasantness”. En Proceedings of the Nation
al Academy of Sciencies, nº 105, pp. 1050-1054.
SAN NICOLÁS, C. (2003). Aspectos de comunicación
y creatividad publicitarias. Murcia: UCAM.
VERDÚ, V. (2005). Yo y tú, objetos de lujo. Barcelona: Debate.
WATZLAWICK, P. (2003). ¿Es real la realidad? Confusión, desinformación, comunicación. Barcelona: Herder.
WILLIAMSON, J. (1978). Decoding advertisements: ideolo
gy and meaning in advertising. London: Marion Boyars.
WIMMER, R. D. y DOMINICK, J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.