Music video and culture: proposals to analyze the body in video-clip
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
References
Augé, M. (1998). La guerra de los sueños: ejercicios de etno-ficción. Barcelona: Gedisa.
Ardevol, E. & Nontañola, N. (2009). Representación y cultural visual en la sociedad contemporánea. Barcelona: UOC.
Aumont, J. (1998). El rostro en el cine. Barcelona. Paidós.
Bernard, M. (1976). El cuerpo. Barcelona: Paidós.
Butler, J (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”.
Buenos Aires: Paidós.
Belting, H. (2002). Antropología de la imagen. Madrid: Katz.
Cartwright, L. (1995). Screening the Body: Tracing Medicine's Visual Culture. Minneapolis and London: University of Minnesota Press.
Chambers, I. (1995). Migración, cultura e identidad, Buenos Aires.
Daney, S. (2004). Cine, arte del presente. Buenos Aires.
Deleuze, G. (1987). La imagen tiempo. Estudios sobre cine II. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1988). Mil mesetas, capitalismo y esquizofrenia. Valencia: pretextos.
Foucault, M. (1996). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Frith, S. (1988). Music for pleasure. New York: Routledge.
García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D.F.: Grijalbo.
Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Grimshaw, A. Et alter (2005). Visualizing anthropology. Bristol: Intellect Books.
Kraidy, M. (2005). Hibridity or the cultural logic of globalization. Philadelphia: Temple University Press.
Leguizamón, J. A. (2003). El videoclip como formato o género h. Recuperado el 29 de junio de 2011 en http://www.fortunecity.co/victorian/bacon/1244/Leguiz.html.
Lévi-Bruhl, L. (1985). El alma primitiva. Barcelona: Ediciones Península.
MacDougall, D. (1998). Transcultural Cinema. Princeton, New Jersey: Princeton
University Press.
Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.
Oliveira de Araujo, T. (2009). Videoclip y cuerpo. El entre-lugar de los cuerpos mutantes.
Trabajo de investigación para Programa de Doctorado en Teoría de la literatura y Literatura comparada de La Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
Parodi, R. (2004). “Cuerpo y cine. Reporte fragmentario sobre extrañas intensidades y mutaciones del orden corporal”, en G. Yoel, Pensar el cine 2: cuerpo (s), temporalidad y
nuevas tecnología (pp.73-100). Buenos Aires: Manantial.
Pérez Yarza, M. (1996). Videoclip e imágenes del descrédito: Black Hole Sun, de Soundgarden. Valencia: Episteme. Colección Eutopías (Documentos de Trabajo), Vol.
Shaviro, S. (1993). The cinematic body. Minnessota: University of Minnesota Press.
Spinoza, B (1984): Ética demostrada según el orden gemométrico. Buenos Aires: Hispamérica.
Vernallis, C. (2004). Experiencing Music Video. Aesthetics and cultural context. New York: Columbia University Press,.
Vernallis, C. (1998). The Aesthetics of Music video: Analysis of Madonna´s Cherish.
Popular music, vol. 17/2: 153-186.
Walser, R. (1993). Running with the deil: Poser, gender and madness in heavy metal music.
Hanover: Wesleyan University Press.