Pluralism atention in spanish public television. A public service function
Main Article Content
Abstract
Nowadays, the notion of television as a public service is in a cruel fight between tv channels for getting audience. This function of public service is essential to guarantee a great quality and plurality in television contents, especially from the perspective of the television as values and identities transmisor. Religious programms in Spanish public television are example of this plurality; spaces that had fulfilled of voice on tv with some religious minorities.
Downloads
Article Details
References
BAGET, J.M. (2001): “El legado de la televisión franquista” en Revista Formats, nº 3. Disponible en: http://www.iua.upf.es/formats/formats3/bag_e.htm (Consultado el 10/07/2007).
BENEYTO, J. (1961): Ordenamiento jurídico de la información. Instituto de Estudios Políticos. Madrid.
BENEYTO, J. (1979): “La política de comunicación en España durante el franquismo”, en Revista de estudios políticos, nº 11. Pág. 157-170.
BORDIEU, P. (1998). Sobre la televisión. Anagrama. Barcelona.
BUSTAMANTE, E. (2006): Radio y television en España: historia de una asignatura pendiente de la democracia. Gedisa. Barcelona.
CALHOUN, C. (1994): Social Theory and the Politics of Identity. Blackwell. Cambridge.
DE MORAGAS, M. y PRADO, E. (2001): “Repensar la televisión pública en elcontexto digital”, en Portal de la Comunicación. Disponible en http://www.portalcomunicacion.com/both/opc/tvp.pdf (2/02/2008).
DEL CORRAL, J. (2005): “El futuro de las televisones públicas”. J. F. GARCÍA CASANOVA y J. M. CASADO SALINAS (eds.), El servicio público de la televisión. Editorial Universidad de Granada. Granada.
GIDDENS, A. (1995): Modernidad e Identidad del Yo. Península. Barcelona.
GOROSTIAGA, E. (1982). El Estatuto de la Radio y la Televisión. Forja. Madrid.
JACOBSON, R. N. (1999): “Race, Ethnicity and Public Sphere”, en International Sociolgy, nº14 (3). Pág. 355-375.
JIMÉNEZ FILPO, A. (2005). “El servicio público de la televisión” en J. F. GARCÍA CASANOVA y J. M. CASADO SALINAS (eds.), El servicio público de la televisión. Editorial Universidad de Granada. Granada.
LIPPMANN, W. (2003): La opinión pública. Langre. Madrid.
MUÑOZ MACHADO, S. (1998): Servicio público y mercado. Civitas. Madrid. Vol III.
MUÑOZ SALDAÑA, A. (2006): “La televisión que queremos, una perspectiva jurídica”. Disponible en: http://www.unizar.es/berlatre/documentos/LaTVquequeremos.pdf /(Consultado el 10/01/2008).
NÚÑEZ LADEVÉCE, L. y VÁZQUEZ BARRIO, T. (2008) “Los líderes de opinión”, en Mediaciones sociales, nº 2. Disponible en: http://www.ucm.es/info/mediars/MediacioneS2/Indice/NunezVazquez/(10/03/2008).
ORIGLIO, B. (2008): “Televisión y minorías: modelos para la construcción de una participación democrática en México”. Disponible en: http://www.alaic.net/alaic30/ponencias/cartas/Com_popular/ponencias/GT15_16Origlio.pdf (10/03/2008).
RODRÍGUEZ GARCÍA, J.A. (1998): El control de los medios de comunicación: participación de los grupos ideológicos en el control de los medios de comunicación. Dykinson Centro Universitario Ramón Carande. Madrid.
SALDECO MEGALES, D. (2001): “¿Tiene el Estado la obligación de desarrollar una cultura de la identidad personal?” en Telos, Revista iberoamericana de estudios utilitaristas, vol. 9, nº. 1. Pág. 75-92.
SERRA ROJAS, A. (1983): Derecho administrativo: doctrina, legislación y jurisprudencia. Porrúa. México.