Pluralism atention in spanish public television. A public service function
Main Article Content
Abstract
Nowadays, the notion of television as a public service is in a cruel fight between tv channels for getting audience. This function of public service is essential to guarantee a great quality and plurality in television contents, especially from the perspective of the television as values and identities transmisor. Religious programms in Spanish public television are example of this plurality; spaces that had fulfilled of voice on tv with some religious minorities.
Downloads
Article Details
The main author must deliver the letter of transfer of copyright, according to the model provided by Vivat Academia, Revista de comunicación, which declares the transfer of copyright to the journal and make explicit the rights of authors regarding the dissemination and use of the manuscript once published.
Creative Commons Attribution/Non Commercial 4.0 International
References
BAGET, J.M. (2001): “El legado de la televisión franquista” en Revista Formats, nº 3. Disponible en: http://www.iua.upf.es/formats/formats3/bag_e.htm (Consultado el 10/07/2007).
BENEYTO, J. (1961): Ordenamiento jurídico de la información. Instituto de Estudios Políticos. Madrid.
BENEYTO, J. (1979): “La política de comunicación en España durante el franquismo”, en Revista de estudios políticos, nº 11. Pág. 157-170.
BORDIEU, P. (1998). Sobre la televisión. Anagrama. Barcelona.
BUSTAMANTE, E. (2006): Radio y television en España: historia de una asignatura pendiente de la democracia. Gedisa. Barcelona.
CALHOUN, C. (1994): Social Theory and the Politics of Identity. Blackwell. Cambridge.
DE MORAGAS, M. y PRADO, E. (2001): “Repensar la televisión pública en elcontexto digital”, en Portal de la Comunicación. Disponible en http://www.portalcomunicacion.com/both/opc/tvp.pdf (2/02/2008).
DEL CORRAL, J. (2005): “El futuro de las televisones públicas”. J. F. GARCÍA CASANOVA y J. M. CASADO SALINAS (eds.), El servicio público de la televisión. Editorial Universidad de Granada. Granada.
GIDDENS, A. (1995): Modernidad e Identidad del Yo. Península. Barcelona.
GOROSTIAGA, E. (1982). El Estatuto de la Radio y la Televisión. Forja. Madrid.
JACOBSON, R. N. (1999): “Race, Ethnicity and Public Sphere”, en International Sociolgy, nº14 (3). Pág. 355-375.
JIMÉNEZ FILPO, A. (2005). “El servicio público de la televisión” en J. F. GARCÍA CASANOVA y J. M. CASADO SALINAS (eds.), El servicio público de la televisión. Editorial Universidad de Granada. Granada.
LIPPMANN, W. (2003): La opinión pública. Langre. Madrid.
MUÑOZ MACHADO, S. (1998): Servicio público y mercado. Civitas. Madrid. Vol III.
MUÑOZ SALDAÑA, A. (2006): “La televisión que queremos, una perspectiva jurídica”. Disponible en: http://www.unizar.es/berlatre/documentos/LaTVquequeremos.pdf /(Consultado el 10/01/2008).
NÚÑEZ LADEVÉCE, L. y VÁZQUEZ BARRIO, T. (2008) “Los líderes de opinión”, en Mediaciones sociales, nº 2. Disponible en: http://www.ucm.es/info/mediars/MediacioneS2/Indice/NunezVazquez/(10/03/2008).
ORIGLIO, B. (2008): “Televisión y minorías: modelos para la construcción de una participación democrática en México”. Disponible en: http://www.alaic.net/alaic30/ponencias/cartas/Com_popular/ponencias/GT15_16Origlio.pdf (10/03/2008).
RODRÍGUEZ GARCÍA, J.A. (1998): El control de los medios de comunicación: participación de los grupos ideológicos en el control de los medios de comunicación. Dykinson Centro Universitario Ramón Carande. Madrid.
SALDECO MEGALES, D. (2001): “¿Tiene el Estado la obligación de desarrollar una cultura de la identidad personal?” en Telos, Revista iberoamericana de estudios utilitaristas, vol. 9, nº. 1. Pág. 75-92.
SERRA ROJAS, A. (1983): Derecho administrativo: doctrina, legislación y jurisprudencia. Porrúa. México.