Innovation and technology: need of changes in the processes of education - learning, incorporation of competitions and commitment from the educational formation

Main Article Content

Javier Rodríguez Torres

Abstract

We agree with  Fullan that one of the most important difficulties for the improvement of the schools of the rich western countries is not the absence of innovation, but rather the presence of too many new unconnected,  projects, fragmented and adorned with superfluous forms. The major problem that the schools face is fragmentation and excess of innovations. 

The structural changes of organization, of management, of curriculum development, of working conditions, of typology of student body and so on. The last twenty years are, amazing and cause great UNCERTAINTY. To this situation we must add, the regional reality, that is to say, the own configuration of the country.

On the other hand, we cannot deny the possibilities of access to knowledge provided by the technological appliances and that causes, producing a psychological effect aggrandizement that increases our self-esteem and stimulates us to unlimited developments. We know that when an activity carried out with TIC is focused on the computer way and its applications, moreover these applications are not contextual and only generates information. The euphoria and uncritical use of technology as an innovation can hide a new messianic and to conceal an ideological perversion: the illusory levelling of the humanity as a consequence of the potential levelling of a part of their lives in cyberspace.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Rodríguez Torres, Javier. 2012. “Innovation and Technology: Need of Changes in the Processes of Education - Learning, Incorporation of Competitions and Commitment from the Educational Formation”. Vivat Academia. Journal of Communication, no. 117E (February):31-50. https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.31-50.
Section
Research Articles
Author Biography

Javier Rodríguez Torres, Universidad de Castilla – La Mancha. Toledo (España)

Doctor en Pedagogía por la Universidad de Alcalá, Licenciado en Pedagogía y Diplomado en Magisterio por la Universidad Complutense de Madrid, Master en Psicología Escolar por la misma Universidad.
Más de veinte años en la Enseñanza no universitaria, ejerciendo como Profesor de Pedagogía Terapéutica, Profesor de Diversificación Curricular, Idioma (francés), Orientador de E. Infantil y Primaria. 
Desde el curso 2004 Profesor en la Universidad de Castilla – La Mancha, en el Departamento de Pedagogía, impartiendo Asignaturas de Teoría e Historia y DOE. En la actualidad, Secretario del Departamento. Profesor de distintos cursos de Postgrado de la UCLM en relación a la Atención temprana, Educación del Consumidor  y del Master de Secundaria. 
Miembro de distintos Proyectos de Investigación con las Universidades de Alcalá, Castilla – La Mancha, UNED, Poitiers (Francia) y Universidad Central de Buenos Aires (Argentina). Las líneas de investigación versan sobre la integración curricular de las TIC, las diferencias de género en la inclusión de las TIC, los discursos de poder –saber que se generan en el uso y aplicación de las tecnologías, la educación en valores y la convivencia y la educación para salud, principalmente. 
Autor de varios artículos en revistas y capítulos de libros, premios nacionales, autonómicos y provinciales a distintos proyectos de investigación e innovación educativa.

 

References

Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, 7.

Area Moreira, M. (Coord.) (2001). Educar en la Sociedad de la Información. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Bautista García-Vera, A. (1994). Las nuevas tecnologías en la capacitación docente. Madrid. Visor.

Bautista, A. (1994). El papel de los intelectuales y la no neutralidad de la tecnología:

razones para un uso crítico de los recursos en la enseñanza. Revista de educación, 303: 243-260.

Blanco, N. (2005). Innovar más allá de las reformas: Reconocer el saber de la escuela. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1).

Cabero Almenara J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. En Enfoques en la organización y

dirección de instituciones educativas formales y no formales, Granada: Grupo Editorial Universitario.

Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. Madrid. Morata.

Carr, W; Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. La Investigación-acción en la Formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Castells, M. (1996). La era de la información. Vol. 1. La Sociedad red. Madrid: Alianza Editorial. 1997.

Castells, M. (1997). La era de la información. Vol. 2. El poder de la identidad. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, M. (1998). La era de la información. Vol. 3. Fin de Milenio. Madrid: Alianza Editorial.

Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.

Freire, P. (1970). La Pedagogía del oprimido. Méjico: Siglo XX.

Freire, P. (1998): Pedagogía de la autonomía. Madrid: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Barcelona: Cultura, poder y liberación.

Fullan, M. (1994). La gestión basada en el centro: el olvido de lo fundamental. Revista de Educación, 304: 147-161.

Fullan, M. (2002a). Liderar en una cultura de cambio. Barcelona: Octaedro.

Fullan, M. (2002b). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona. Octaedro.

Gimeno Sacristán, J. (1998). Poderes inestables en educación. Madrid: Morata.

Gimeno Sacristán, J. (2005). La educación que aún es posible. Madrid: Morata.

Gimeno Sacristán, J. (2006). La reforma necesaria: entre la política educativa y la práctica escolar. Madrid: Morata.

Hargreaves, A. (1999). Schools and the Future: the Key Role of Innovation in: Innovation Schools. Centre for Educational Research and Innovation. Paris, OECD.

Hargreaves, A et al. (2001) Aprender a cambiar. La enseñanza más allá de las materias y los niveles. Barcelona: Octaedro.

Latapí, P. (1997). Tiempo educativo mexicano IV. México: Universidad Autónoma de México. OECD (1999). “Education Policy Analysis”. Centre for Educational Research and

Innovation. Paris, OECD.

Similar Articles

<< < 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.