Patronage, public relations and philanthropy: «Fendi for fountains» case study
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
References
Publicaciones periódicas:
Blázquez, P. (27/12/2014). La moda cotiza (y mucho) en Bolsa. S Moda, El País, (171), pp. 18-21.
García Calero, J. (2/07/2014). La gran belleza. ABC, p. 69.
Vicente, A. (10/01/2015). Arte y alta moda, una alianza imparable. S Moda, El País, (173), pp. 20-23.
VV.AA. (15/11/2014). Emprendedoras. S Moda, El País, (165), pp. 37-45.
Libros
Libros completos
Álvarez, T. & Caballero, M. (2004). Vendedores de imagen: los retos de los nuevos gabinetes de comunicación. Barcelona: Paidós.
de Andrés, A. J. (1993). Mecenazgo y patrocinio: las claves del marketing XXI. Madrid: Editmex.
Argenti, P. A. (2014). Comunicación estratégica y su contribución a la reputación. Madrid: Lid.
Clotas, P. et al. (2003). Técnicas de patrocinio y de captación de recursos externos. Barcelona: UB Virtual.
Correidoira y Alfonso, L. (1991). El patrocinio: su régimen jurídico en España y en la C.E.E. Barcelona: Bosch.
Freeman, R. (1984). Strategic Management. A Stakeholder Approach. Maryland (EE.UU.): Pitman.
Gay, P. (2004). Wolfgang Amadeus Mozart. Barcelona: Folio.
Howard Adams, W. (2012). On Luxury: A Cautionary Tale. Nebraska: Potomac.
Ostrower, F. (1995). Why the Wealthy Give. The Culture of Elite Philantropy, Princeton: Princeton University Press.
Rabanal, M. (2004). El patrocinio y mecenazgo empresarial, en el marco de la responsabilidad social corporativa. Barcelona: AEDME.
Solano Santos, L. F. (2009). Patrocinio y mecenazgo: instrumentos de responsabilidad social corporativa, Madrid: Fragua.
Szybowicz, A. & Magistrali, S. (1990). Esponsorización y mecenazgo. Barcelona: Gestión 2000.
Capítulo de un libro o entrada de un libro de consulta
Antoine, C. (2003). La empresa informativa y su tratamiento de las informaciones sobre el patrocinio empresarial a la cultura. En Veracidad y objetividad. Desafíos éticos en la sociedad de la información (pp. 117-128). Valencia: Fundación COSO.
Chuliá Rodrigo, E. & Muñoz Comet, J. (2008). En torno a la filantropía de las élites económicas en España. Un estudio empírico como punto de partida. En Pérez Díaz, V. M. (coord.) La filantropía: tendencias y perspectivas. (pp. 103-124). Madrid: Fundación de Estudios Financieros.
Fernández, V. & Martínez, A. (2004). Comunicación por acción: patrocinio y mecenazgo. En Bel Mallén, J. I. (coord.) Comunicar para crear valor: la dirección de comunicación en las organizaciones (pp. 245-258). Navarra: EUNSA.
Artículos
Costa, J. (2003). Creación de la Imagen Corporativa. El Paradigma del Siglo XXI, Razón y palabra, 34, Agosto – Septiembre.
Disponible en:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/jcosta.html
Du, S.; Bhattacharya, C.B. & Sen, S. (2010). Maximizing Business Returns to Corporate Social Responsibility (CSR): the Role of CSR Communication, en International Journal of Management Reviews. Págs. 8-19.
Fernández Vázquez, J. (2012). La responsabilidad social corporativa en los principales grupos de comunicación españoles: incorporación, gestión y análisis de la información a través de sus páginas web, en Correspondencias & Análisis, 2. Págs. 111-128.
García Nieto, T. (1994). Una aproximación al mecenazgo como acción de relaciones públicas, en Revista universitaria de Publicidad y RR.PP., 1. Págs. 99-112.
Orjuela Córdoba, S. (2011). La Comunicación en la gestión de la Responsabilidad Social Empresarial, en Correspondencias & Análisis, 1. Págs. 137-156.
Palencia-Lefler Ors, M. (2007). Donación, mecenazgo y patrocinio como técnicas de relaciones públicas al servicio de la responsabilidad social corporativa, en Anàlisi, 35. Págs. 153-170.
Pares I Maicas, M. (2006). Las relaciones públicas, una ciencia social, en Anàlisi, 34. Págs. 23-48.
Walliser, B. (2003). An international review of sponsorship research: extension and update, en International Journal of Advertising, 22 (1). Págs. 5-40.