The functions of the female voice in the radio advertising: some examples
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
References
Almansa Martínez, A. (2004). Publicidad y nuevas formas de comunicación local. En R. López Lita; F. Fernández Beltrán & A. Durán Mañes (Eds.). La publicidad local. III Congreso de Comunicación Local (ComLoc 2003) (pp. 129-136). Castelló de la Plana: Universitat Jaume I.
Alonso González, C. M.ª (2004). El canto de las sirenas. Comunicación y persuasión en la publicidad radiofónica, Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.
Bermejo Berros, J. (2004). Los límites de la persuasión publicitaria: entre la seducción y la propaganda. En Eguizábal Maza, R. (Coord.). La comunicación publicitaria. Antecedentes y tendencias en la Sociedad de la Información y el Conocimiento (pp. 43-68). Sevilla: Comunicación Social ediciones y publicaciones.
Fajula, A.; F. Souto, A. B. & Barbeito, M.ª L. (2009). Publicidad y género. Los estereotipos de la mujer en la publicidad radiofónica del “prime time” generalista. En: J. Gallego; N. Abuín; Ò. Guasch et al. Actes de Congènere: la representació de gènere a la publicitat del segle XXI (pp. 1-19). Girona: Universidad. Disponible en: http://www3.udg.edu/publicacions/vell/electroniques/congenere/comunicacions/pdf/11_Publicidad_y_Genero.pdf. Consultado el 19 de noviembre de 2012.
Gaona Pisonero, C. & Martínez Pastor, E. (2009). Análisis de género de las campañas publicitarias de la Dirección General de Tráfico. Revista Icono 14, nº 13, (195-213). Disponible en: http://www.icono14.net Consultado el 15 de mayo de 2012.
Garcia García, F. (2000). La publicidad en radio: imágenes de baja intensidad teórica. En La publicidad en la radio. VI Xornadas de Comunicación Social. Pontevedra, del 29 de septiembre al 1 de octubre de 1999 (pp. 29-59). Pontevedra: Excma. Diputación.
Gil Benítez, E. M.ª Mujeres y hombres en el discurso publicitario de la radio (2004-2010). Doctorado, Universidad de Málaga, Málaga, España.
Hernández Toribio, M.ª I. (2008). La lengua de la publicidad: algunas estrategias al servicio de la persuasión emocional. En: Arroyo Almaraz, A. La lengua española en los medios de comunicación y en las nuevas tecnologías (pp. 221-252). Barcelona: Ed. Laberinto.
Huertas Bailén, A. (2005). A permanencia do pasado: a muller e a publicidade radiofónica. Andaina. Revista do Movemento Feminista Galego, nº 40, 12-15. Santiago.
Piñeiro Otero, M.ª T. (2009). Mujeres radiadas. La utilización de la voz femenina en la publicidad sonora. En: J. Gallego; N. Abuín; Ò. Guasch et al. Actes de Congènere: la representació de gènere a la publicitat del segle XXI (pp. 1-13). Girona: Universidad. Disponible en: http://www3.udg.edu/publicacions/vell/electroniques/congenere/comunicacions/pdf/11_Publicidad_y_Genero.pdf. Consultado el 19 de noviembre de 2012.
_________________ (2010). Mulleres nas ondas. As representacións femininas na publicidade radiofónica. Andaina. Revista do Movemento Feminista Galego, nº 56, 15-21. Santiago.
Rodero, E.; Larrea, O. & Vázquez, M. (2010). Voces masculinas y femeninas en la locución de cuñas publicitarias. Estudio sobre la efectividad y su adecuación al producto. En: A. Balsebre & J. J. Perona (Eds.). El poder creativo de la palabra. Actas del I Congreso PUBLIRRADIO, Madrid, Actas ICONO 14 (pp. 281-294) Disponible en: http://www.icono14.net/files/actas_1congreso_publiradio.pdf. Consultado el 22 de febrero de 2013.
Rodríguez Gómez, P.; Saiz Echezarreta, V. & Velasco Gisbert, M.ª L. (2009). Tratamiento de la variable género en la publicidad que se emite en los medios de titularidad pública. Madrid: Instituto de la Mujer.
Viedma García, M. (2003). Manual de Publicidad Administrativa No Sexista. Málaga: Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer / Excmo. Ayuntamiento de Málaga.