Manipulation of the minds in infancy: Balada triste de trompeta and the boy in the striped pyjamas

Main Article Content

M. Nieves Corral Rey

Abstract

Infancy in the cinema looks like an emotions topic, because sensibility outcrops quickly, specially when the children integrate into environments of repression, warlike conflicts, violence and blood, because these contexts are painful for any society, so much if it is part of our present as of our past. A past, which tries to be erased by certain sectors that propose a negligence of those events, which marked the psychology of its infantile protagonists. In this sense, by means of the movies we can examine until point the character/temperament, and finally the features of its personality can or could be handled by the adults during these historical contexts from the perspective of the fiction. Specifically, in the present article we have realized a comparative of the protagonists of Balada triste de trompeta (Álex de la Iglesia, 2010) and The Boy in the striped Pyjamas (Mark Herman, 2008), based on the personage's typology of Hipocrates de Cos and that Sánchez Escalonilla gathers (2001). Also, we will reflect about the manipulation of the minds of the personages protagonists as a result of the education received in every case.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Corral Rey, M. Nieves. 2016. “Manipulation of the Minds in Infancy: Balada Triste De Trompeta and the Boy in the Striped Pyjamas”. Vivat Academia. Journal of Communication, no. 137 (December):78-107. https://doi.org/10.15178/va.2016.137.78-107.
Section
Research Articles
Author Biography

M. Nieves Corral Rey, Universidad de Málaga

Licenciada en Comunicación Audiovisual, Máster en Cinematografía, Investigadora-predoctoral en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga

References

Aguirre Baztán, Á. (1994). (Ed.). Psicología de la adolescencia. Barcelona: Marcombo.

Alonso Castroviejo, J. J. (1997). Venganza y represión durante el franquismo. Brocar: Cuadernos de investigación histórica, 21, 405-426. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=227758

Amar, V. (2009). El cine en la encrucijada de la educación y el conocimiento. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento 6(2), 131-140. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/823/82311715011.pdf

Armada, J. (2015). Exterminio en Auschwitz: La fábrica de la muerte. Historia y vida, 562, 26-35.

Armañanzas Ros, G. (2012). Elaboración Transgeneracional del Trauma: Guerra Civil Española. Norte de Salud Mental, 43, 13-17. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3969893

Aumont, J, & Marie, M. (1990). Análisis del film. Barcelona: Paidós.

Báez, J. (2012). El delirio y el discurso: Débiles referentes para arbitrar en la salud mental. Revista de la Facultad de Psicología, 7 (1) 18-39. Recuperado de: http://190.242.99.229/index.php/TesisPsicologica/article/view/254/249

Balada triste de trompeta (Álex de la Iglesia, 2010).

Bastos da Silva, J. M. (2012). Formal doubleness and moral duplicitythe Holocaust on the page and screen. In Carvalho Homem, R. (ed. lit.), Relational designs in literature and the arts: page and stage, canvas and screen (pp. 121-135).

Bensalom, I. (1993). Auschwitz: los campos de exterminio nazis. Barcelona: Ultramar.

Botz, G. (2009). Nazi, oportunista, «cazapartisanos», víctima de guerra. Retazos de memoria y pruebas documentales de mi padre: reflexiones autobiográficas. Historia, antropología y fuentes orales, 42, 5-32.

Bourke, J. (2002). La Segunda Guerra Mundial: una historia de las víctimas. Barcelona: Paidós.

Cook, R. & Albornoz, R. (2003). La manipulación de las mentes. Barcelona: Debolsillo.

Díaz Villanueva, F. (2005). Auschwitz o el Holocausto. La ilustración liberal: revista española y americana, 26, 79-91. Recuperado de: http://www.ilustracionliberal.com/26/auschwitz-o-el-holocausto-fernando-diaz-villanueva.html

El niño con el pijama de rayas (Mark Herman, 2008).

Errazkin Zinkunegi, I. (2012). Balada Triste de Trompeta: una película posmoderna. Oihenart, 27, 27-44. Recuperado de: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/literatura/27/27027044.pdf

Feldhay Brenner, R. (2005). Resistencia ante el holocausto: Edith Stein, Simone Weil, Ana Frank y Etty Hillesum. Madrid: Fundación Invesnes.

Fernández Serrato, J. C. (2002). Fredric Jameson y el inconsciente político de la postmodernidad. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1, 247-264. Recuperado de: http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n1/FREDRIC_JAMESON_Y_EL_INCONSCIENTE_POLITICO_DE_LA_POSTMODERNIDAD.pdf

Ferrer, E. (1999). Los lenguajes del color. México D. F: Instituto Nacional de Bellas Artes.

Friedländer, S., & Warschaver, F. (1979). ¿Por qué el holocausto?: las causas históricas y psicológicas del exterminio de los judíos en la Alemania nazi. Barcelona: Gedisa.

Galán Fajardo, E. (2007). Fundamentos básicos en la construcción del personaje para medios audiovisuales. Revista del Ces Felipe II, 7, 1-11. Recuperado de: http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/5554#preview

García Amado, J. A., & Paredes Castañón, J. M. (2004). (Coord.). Torturas en el cine. Valencia: Tirant lo Blanch.

García Fernández, J. V. (2000). De la angustia a las neurosis: como motivaciones más importantes de la infelicidad. Madrid: You & Us.

García García, F, & De Andrés Tripero, T. (2000). (Coord.). La representación del niño en los medios de comunicación. Madrid: Huerga y Fierro.

Gordillo Álvarez, I. (2008). La coherencia de la disgregación en el cine posmoderno: un viaje intercontinental a través de universos fílmicos fragmentados. Frame: revista de cine de la Biblioteca de la Facultad de Comunicación, 3, 142-153. Recuperado de: http://fama2.us.es/fco/frame/frame3/estudios/1.10.pdf

Hernández de Miguel, C. (2015). Los últimos españoles de Mauthausen. Barcelona: Ediciones B.

Holstein, D. (1995). Los niños de Auschwitz. Política exterior, 9 (45), 193-196.

Hume Figueroa, M. (2005). Inteligencia, neurosis y conducta suicida. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo. 30 (15), 151-190.

Imbert, G. (2010). Descifrando la postmodernidad: Cine e imaginarios sociales: El cine postmoderno como experiencia de los límites (1990-2010). Madrid: Cátedra.

Jarast, R. (2011). Hitchcock, Aronofsky y la escisión del yo en la psicosis. Revista de psicoanálisis, 64, 183-190.

Julien, P. (2002). Psicosis, perversión, neurosis. La lectura de Jacques Lacan. Buenos Aires: Amorrortu.

Lamiell, J. L, y Lee, N. (2010). Errores de Razonamiento fundamentales en la psicología de la impersonalidad. Quaderns de Psicología, 12 (1), 75-91. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5036086

Larrosa, J., De Sousa, J., & De Castro, I. A. (2007). (Comp.). Miradas cinematográficas sobre la infancia. Niños atravesando el paisaje. Argentina: Miño y Dávila.

López, Abdón M. (2003). La interpretación del franquismo: de los orígenes de la Guerra Civil a la larga duración de la Dictadura. Studia historica. Historia contemporánea, 21, 199-212. Recuperado de: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0213-2087/article/viewFile/5947/5976

López Herrero, L. S. (2003). No es loco el que quiere, sino el que puede. Norte de Salud Mental, 5 (18), 30-38. Recuperado de: http://revistanorte.es/index.php/revista/article/view/298

Lozano Aguilar, A. (2007). De Ohrdruf a Auschwitz: un imaginario para el mal. Archivos de la filmoteca: Revista de estudios históricos sobre la imagen, 55, 58-79.

Marín-Dòmine, M. (2005). Estrategias de resistencia en los españoles deportados a los campos de concentración nazis. Revista de historia actual, 3, 75-82. Recuperado de: http://www.historia-actual.org/Publicaciones/index.php/rha/article/viewArticle/360

Martínez, B. (2010). Balada triste de trompeta. La historia como circo. Cahiers du cinema, 40, p. 45.

Martínez-Abascal García, M. Á. (2001). Las tipologías como antecedentes de la teoría de la personalidad de H. J. Eysenck. Revista de Historia de la Psicología, 22, (3-4), 407-414.

Marzal Felici, J. (2007). El análisis fílmico en la era de las multipantallas. Comunicar, 29, 63-68. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/158/15802912.pdf

Núñez, M. & Rivière Gómez, Á. (1994). Engaño, intenciones y creencias en el desarrollo y evolución de una psicología natural. Estudios de Psicología, 52, 83-128.

Núñez Díaz-Balart, Mirta. (2005). El dolor como terapia. La médula común de los campos de concentración nazis y franquistas. Ayer, 57, 81-102.

Núñez García-Cuerva, M. C. (2000). La prensa en el tercer Reich: la información, prisionera del nazismo. Revista Latina de comunicación social, 34. Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000kjl/w34oc/50cal.htm

Ocón Domingo, J. (2006). Normativa internacional de protección de la infancia. Cuadernos de Trabajo Social, 19, 113-131. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/viewFile/CUTS0606110113A/7564

Quirosa-Cheyrouze Muñoz, R. (2003). Investigar el Franquismo para conocer la Historia. Sociedad y política almeriense durante el régimen de Franco. Actas de las Jornadas celebradas en la UNED durante los días 8 al 12 abril de 2002. Gutiérrez Navas, M., y Rivera Menéndez, J. (Coord.). 2003, 127-133. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3773718.pdf

Rees, L. (2007). Auschwitz: los nazis y la "solución final”. Barcelona: Crítica.

Rentero, J. C. (2002). Diccionario de directores. Madrid: Ediciones JC Clemente.

Rivero Franco, M. (2015). El esperpento en el cine de Álex de la Iglesia. Fonseca: Journal of Communication, 10, 360-392. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/12921/13297

Rodríguez García, M. T., Cano Jurado, C., & Loredo Narciandi, J. C. (2009). Dos ejemplos históricos de psicología no institucional: el adiestramiento animal y la educación del carácter. Revista de Historia de la Psicología, 30 (1), 51-72. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2940746.pdf

Rodríguez, H. J. (2006). El cine bélico. La guerra y sus personajes. Barcelona: Paidós.

Rodríguez Pérez, A. (1993). La imagen del ser humano en la psicología social. Psicothema, 5 (extra 1), 65-79. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2018583

Rueda Laffond, J. C. y Chicharro Merayo, M. M. (2004). La representación cinematográfica: una aproximación al análisis socio histórico. Ámbitos, 11-12, 427-450. Recuperado de: http://departamento.us.es/grehcco/ambitos11-12/laffond.pdf

Sánchez Escalonilla, A., (2001). Estrategias de guion cinematográfico. Barcelona: Ariel Cine.

Stanislaw Ciechanowski, J. (2005). Los campos de concentración en Europa. Algunas consideraciones sobre su definición, tipología y estudios comparados. Ayer, 57, 51-79.

Tato, María Inés. (2007). El ejemplo alemán. La prensa nacionalista y el Tercer Reich. Escuela de Historia, Año 6, 1 (6). Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1669-90412007000100004&script=sci_arttext

Tous Ral, J. M. (2008). Personalidad, desarrollo y conducta anormal. Papeles del psicólogo, 29 (3), 316-322.

Wiesenthal, S. (2001). Judíos y gitanos unidos en la tragedia del Holocausto. I Tchatchipen: lil ada trin tchona rodipen romani = revista trimestral de investigación gitana, 33, 20-23.

Yela Fernández, O. R. (2013). Infancias vulneradas en las guerras de España y Guatemala. El Futuro del Pasado, 4, 207-226. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4260538.pdf

Yusta Rodrigo, M. (2014). El pasado como trauma. Historia, memoria y «recuperación de la memoria histórica» en la España actual. Pandora: revue d'etudes hispaniques, 12, 23-41. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5238920

Zaragoza Pelayo, R. (2007). Las causas de la Guerra Civil española desde la perspectiva actual: aproximación a los diversos enfoques históricos. Historia Actual Online, 14, 167-174. Recuperado de: http://www.historia-actual.org/Publicaciones/index.php/haol/article/viewArticle/227

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.