Análisis de la dieta consumida por niños y niñas en educación inicial durante la rutina diaria
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio tuvo como objetivo analizar los resultados encontrados a partir de la exploración de la dieta que consumen los niños de 3 a 6 años y la dieta balanceada recomendada para un niño en edad preescolar según el Instituto Nacional de Nutrición (INN). Se fundamenta en las bases de la Nutrición Infantil en concordancia con el nivel de Educación Inicial venezolana, las indicaciones nutricionales del INN, la Teoría Psicogenética de Piaget y su relación con la nutrición para la etapa preoperacional. El estudio es de tipo descriptivo, basado en un estudio transversal de muestras representativas con fundamento en el tipo de investigación de campo. En su diseño es no experimental, transeccional con una muestra intencional o no probabilística conformada por niños y niñas de educación inicial entre 3 y 6 años de edad, cursantes del Preescolar y que no están inscritos en el servicio interno de alimentación. Se abordó la muestra a través de instrumentos de escala de estimación, registro anecdótico y toma de notas obteniendo los siguientes hallazgos: el consumo del Grupo de Grasas y Aceites Vegetales representado por alimentos de tipo de cocción “fritura” y el Grupo de Azúcar, Miel y Papelón representados por alimentos de tipo “golosina”, predominaron en la dieta de los estudiantes de una manera pronunciada en relación a los otros grupos de alimentos observados los cuales se registraron entre los parámetros recomendados por las fuentes teóricas.
Descargas
Detalles del artículo
Aviso de derechos de autor
El autor principal debe entregar obligatoriamente la carta de cesión de derecho de autoría, según el modelo dispuesto por Vivat Academia. Revista de Comunicación en la que se declara la cesión de derechos de autoría a la revista y se hacen explicitos los derechos de los autores respecto a la difusión y explotación del manuscrito una vez publicado.
Citas
Barone, V. y Suarez, I. (2003). Educación para la salud. Venezuela: Caracas.
Barría P., R. Mauricio, & Amigo C., Hugo. (2006). Transición Nutricional: una revisión del perfil latinoamericano. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 56(1), 03-11. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222006000100002&lng=es&tlng=es.
Campbell, D. y Stanley, J. (1978, 2º reimpresión). Diseños Experimentales y Cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Danielle, E. (2006). Obesidad Infantil. Argentina: Buenos Aires.
Fayard, M. (1956). Salud y Vigor por la alimentación. Estados Unidos: Illinois.
Fishbein, M. (1967). Enciclopedia Familiar de la Medicina y la Salud. Estados Unidos: Nueva York.
García Narváez M.E, Dini Golding E. (2009). Alimentación en el lactante. En: G. Henríquez Pérez, y E. Dini Golding. Nutrición en pediatría. (pp. 265-293).Caracas: Centro de Atención Nutricional Infantil de Antímano.
Gerrig, J., Zimbardo, P. (2005). Psicología y Vida. Nueva York: Estados Unidos.
Gispert, C. (1983). Cursos de Orientación Familiar. Desarrollo del niño. España: Barcelona.
Gispert, C. (1983). Cursos de Orientación Familiar. Medicina y Salud. España: Barcelona.
Hassink, S. (2007). Obesidad Infantil. España: Madrid.
Henríquez G., Golding E. (2009) Nutrición en pediatría Tomo 1. Venezuela: Caracas
Henríquez, G. y Dini, E. (2009). Nutrición en Pediatría. Venezuela: Caracas.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: DF.
Instituto Nacional de Nutrición (1982). La alimentación del niño desde su nacimiento hasta la adolescencia. Venezuela: Caracas.
Instituto Nacional de Nutrición (2014). Nosotros. Venezuela: Caracas. Recuperado de: http://www.inn.gob.ve/innw/?page_id=496
Instituto Nacional de Nutrición (s.f). Crece el Índice de obesidad en Venezuela. Venezuela: Caracas. Recuperado de:http://www.inn.gob.ve/modules.php?name=News&file=article&sid=1170
Kleseges et al. (1993). Pediatrics 91 (2), 281 – 286
Kliskber B. (2000). América Latina: una región en riesgo, pobreza, inequidad e institucionalidad social. Washington, DC.
Landaeta, M. (2000). Anales Venezolanos de Nutrición, 13(2) 94-100.
Landeau, R. (2007). Elaboración de Trabajos de Investigación. Venezuela: Caracas.
Ley Orgánica de Educación (2009). Venezuela: Caracas.
Ley Orgánica para la Protección de niños, niñas y adolescentes. (2012). Venezuela.
Mahan L., Escott-Stump S. (2009). Krause Dietoterapia. España: Barcelona
McMurry J. (1992) Química orgánica. Estados Unidos
Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Para educadores. México: Mc. Graw-Hill.
Montero C. (2003). Alimentación y Vida Saludable. España: Madrid.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (1997). Los carbohidratos en la Nutrición Humana. Italia: Roma
Organización Mundial de la Salud. (2015 Enero). Obesidad y Sobrepeso. Suiza: Ginebra. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
Osorio C. y Di Luca M. (2014). Perfil Nutricional Venezuela 2013-2014. Venezuela: Caracas. Recuperado de http://www.inn.gob.ve/innw/wp-content/uploads/2015/06/Perfil-Alimentario-y-Nutricional-2013-2014.pdf
Perdomo L. y Mendoza C. (2006) Sobrepeso y Obesidad en Venezuela (Prevalencia y factores condicionantes). Venezuela: Caracas.
Pérez, V. (2013). Informe Gestión CANIA 2012-2013. Caracas, Venezuela.
Posada A., Gómez J., Ramírez H. (2005) El niño sano. Colombia: Bogotá.
RAE (2015) Real Academia Española
Reinosa C., Carvajal M. (2009). Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética. Venezuela: Caracas.
Toro, I. D y Parra, R. D (2006). Método y Conocimiento. Metodología de la Investigación. Colombia: Medellín.
Tojo R, Leis R y Grupo de Trabajo de la Obesidad en Niños de la Estrategia NAOS. (2007). La Obesidad en Niños y Adolescentes. En: Nutrición y Actividad Física y Prevención de la Obesidad (pp. 69-112). Madrid: Estrategia NAOS. Médica Panamericana Ed.
UNESCO (2016). Órganos rectores de la Unesco. Francia: Paris. Recuperado de:http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-we-are/governing-bodies/
Universidad Metropolitana (2013). CENDIF. Venezuela: Caracas. Recuperado de:http://www.unimet.edu.ve/mision-vision-y-valores/
Vázquez C., De Cos A., López-Nomdedeu C. (2005) Alimentación y nutrición. España.