La profesión periodística española a la deriva
Contenido principal del artículo
Resumen
La profesión periodística española está sufriendo una transformación integral, que afecta a la calidad de “lo publicado” y a la “percepción de la opinión pública”. La precariedad de los medios de comunicación, especialmente los tradicionales, está reduciendo dramáticamente la calidad de los trabajos periodísticas, lo cual entra en conflicto con los eslóganes del periodismo que son axiomáticos: 1) sin periodismo no hay democracia; 2) sin democracia no hay periodismo, 3) sin ellos no hay opinión pública. Se precisa un nuevo modo de pensar y de hacer el periodismo, desde la formación y el desarrollo de la profesión. Metodológicamente, además de presentar datos estadísticos significativos para poder analizar la evolución de la profesión, se parte del ethical witnessing profesional, que tiene como punto de partida la observación profesional desde el “deber ser”, desde los imperativos profesionales para que el Periodismo pueda cumplir con todas sus funciones sociales. La revisión profesional desde la teoría y la praxis arrojan unos resultados que evidencian la necesidad de un nuevo paradigma periodístico, recuperando para ello todos los principios rectores desde la profesión, desde las últimas tecnologías. Solo una conciliación armónica de los fundamentos periodísticos clásicos del periodismo, junto a la aplicación de las más innovadoras tecnologías, devolverán al periodismo el lugar social, económico y político que nunca debió haber abandonado.
Descargas
Detalles del artículo
Aviso de derechos de autor
El autor principal debe entregar obligatoriamente la carta de cesión de derecho de autoría, según el modelo dispuesto por Vivat Academia. Revista de Comunicación en la que se declara la cesión de derechos de autoría a la revista y se hacen explicitos los derechos de los autores respecto a la difusión y explotación del manuscrito una vez publicado.
Citas
AEDE (2015). Libro Blanco de la Prensa, 2014. Madrid: Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE).
AEDE (2016). Libro Blanco de la Prensa, 2015. Madrid: Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE).
Ayala, F. (1985). La retórica del periodismo y otras retóricas. Madrid: Austral
Borrat, H. (1989). El periódico, actor político. Barcelona: Gustavo Gili.
Caminos Marcet, J. M. (1997a). Periodismo de investigación. Teoría y práctica. Madrid: Síntesis.
Caminos Marcet, J. M. (1997b). Periodismo de filtración, periodismo de investigación. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 2, Recuperado de http://www.ehu.es/zer/zer2/9artcami.html
Bustos, R. de (2012). El Gabinete de prensa ante el nuevo ecosistema informativo digital. adComunica, Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 4, 223-227. doi:http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2012.4.14.
Casasus, J.M. (2006). Tendencias en la investigación en periodística. Comunicación y Pluralismo, 0, 61-68.
Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Barcelona: Plaza y Janés
Colombo, F. (1997). Ultimas noticias sobre el periodismo. Manual de periodismo internacional. Barcelona: Anagrama.
Corral, D. (2015). Informe Profesión. Periodismo y sociedad en los informes APM 2012-2014. Periodistas, 37, 38-41.
Dader, J.L. (1997). Periodismo de precisión. Vía socioinformática de descubrir noticias. Madrid: Síntesis.
Diezhandino, M. P. (Coord.) (2012). El periodista en la encrucijada, Barcelona: Ariel.
Huey, J., Nisenholtz, M. y Sagan, P. (2014). Resaca. ¿Qué fue del negocio del periodismo? Congreso de Periodismo Digital/APA: Huesca.
Lozano Bartolozzi, P. (2013): El rapto del periodismo. Pamplona: Eunsa.
Febrer, R. (2011). Churnalism.com, el periodismo “de corta y pega”. Recuperado de http://comunicacion.blogs.grupobpmo.es/archive/2011/05/09/churnalism-com-el-periodismo-de-corta-y-pega.html
Fernández del Moral, J. (2015). La formación académica de los periodistas. En AEDE. Libro Blanco de la prensa. 2014 (pp. 168-177). Madrid: AEDE.
Flores Vivar, J. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, 33, 73-81. Doi: 10.3916/c33-2009-02-007.
Fontcuberta, M. (1993). La Noticia. Pistas para percibir el mundo. Barcelona: Paidós.
García Avilés, J.A. (2007): “Las convergencias: luces y sombras del nuevo periodismo”, en AAVV. Los secretos del nuevo periodismo. ¿Está muriendo la información tradicional? (pp. 20-25). Valencia: Generalitat Valenciana.
Gómez y Patiño, M. (2012). El (re)cambio generacional: del periodista anfibio al comunicador de la Era Amphibia. En Miguel Túñez (Coor.), Viejo periodismo, nuevos periodistas (pp. 27-49). La Laguna: Ed.CAL, Cuadernos Artesanos de Latina Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/25_Viejo%20periodismo.pdf
Gómez y Patiño, M. (2013). El periodista mutante. La innovación en las rutinas profesionales. En Carmen Marta & Nerea Vadillo (Coords.) Evaluación de la implantación del EEES en los estudios de Comunicación (pp. 79-102). La Laguna: Colección Cuadernos Artesanos de Latina. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/34_Nerea.pdf
Gould, T. (2010): Matar a un periodista. El peligroso oficio de informar. Barcelona: Los libros del lince.
IPP (2015). Informe de la Profesión Periodística. Recuperado de http://www.apmadrid.es/noticias/generales/informe-de-la-profesion-periodistica-2014-se-detiene-la-destruccion-de-empleo-pero-aumenta-la-precariedad-laboral-y-profesional
Lippmann, W. (2011). Libertad y Prensa. Madrid: Tecnos
Mancini, P. (2011). Hackear el Periodismo. Manual de Laboratorio. Buenos Aires: La Crujía Ediciones
Mancini, P. (2011a). Los ‘Anfibios’ del Huffington Post. Recuperado de http://www.amphibia.com.ar/los-anfibios-del-huffington-post/
Meso Ayerdi, K. (2002). Un nuevo tipo de profesional llama a las puertas del Periodismo: el periodista digital. RLCS Revista Latina de Comunicación Social, 51. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002mesojunio5103.htm
Nuñez Ladevéze, L. (1991). Manual para periodismo. Barcelona: Ariel.
Oliver, K. (2004). Witnessing and Testimony. Parallax, 10(1), 79-88.
Prensky, M. (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales. On the Horizon. MCB
Reig, R. (2000). Aproximación al periodismo de investigación en Andalucía. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000kjl/y32ag/71reig.htm
Rodríguez, P. (1996). Periodismo de investigación: técnicas y estrategias. Barcelona: Paidós.
Rodríguez, P. P. (2012). El periodismo como misión. La Habana: Edit. Pablo de la Torriente.
Rodríguez, P. P. (2012a). Ojeada al periodista José Martí, en P. P. Rodríguez. El periodismo como misión (pp. 13-31). La Habana: Edit. Pablo de la Torriente
Rodríguez P. P. (2012b). Definir, avisar, poner en guardia., en Rodríguez, Pedro Pablo (2012). El periodismo como misión. La Habana: Edit. Pablo de la Torriente, pp. 137-158.
Sampedro, V. (2014): El cuarto poder en Red. Por un periodismo (de código) libre. Barcelona: Icaria
Secanella, P.M. (1986). Periodismo de Investigación. Madrid:Tecnos.
Slattery, J. (2011). So who came up with the word churnalism? Recuperado de http://jonslattery.blogspot.com.es/2011/02/so-who-came-up-with-word-churnalism.html
Sánchez Illán, J.C. (2005). El perfil profesional del periodista español. Evolución reciente y nuevos desafíos (1990-2005). Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, nº 63, 85-92.
Scolari, C.A.; Micó Sanz, J.L.; Navarro Guere, H.; Pardo Kublinski, H. (2008). El periodista polivalente: Transformaciones en el perfil del periodista a partir de la digitalización de los medios audiovisuales catalanes. ZER: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldiskaria, nº 25, 37-60.
Varela, J. (2011). Periodismo mutante. Periodistas 21. Recuperado de http://periodistas21.blogspot.com/2011/02/periodismo-mutante.html
Wessels, E. (2010). The Politics of Ethical Witnessing: The Participatory Networks of 9/11 Media Culture. Thesis submitted to the University of Minnesota.