Diagnóstico de la construcción teórica de investigaciones en Comunicación en México
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito de este artículo es conocer el estado actual que guarda la construcción teórica de investigaciones en comunicación en México, mediante la identificación y análisis de objetos de estudio y teorías que se manejan en 90 tesis del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, con orientación en Comunicación, elaboradas desde el año 2012 a la fecha y publicadas en el sistema TESIUNAM. Se trata de un estudio cuantitativo que desarrolla un análisis a partir de 16 reactivos, para establecer las incidencias de líneas de investigación y temas; elementos del diseño de investigación; marcos teóricos, autores y obras de referencia; enfoques metodológicos y técnicas; tipos de resultados y grado de construcción teórica original. Los datos obtenidos enfatizan la dispersión de temas, la preferencia por los enfoques cualitativos en dos de cada tres tesis realizadas y por determinados autores y obras de referencia; así como el bajo nivel de crítica o construcción teórica original, aun en las tesis de nivel doctorado.
Descargas
Detalles del artículo
Aviso de derechos de autor
El autor principal debe entregar obligatoriamente la carta de cesión de derecho de autoría, según el modelo dispuesto por Vivat Academia. Revista de Comunicación en la que se declara la cesión de derechos de autoría a la revista y se hacen explicitos los derechos de los autores respecto a la difusión y explotación del manuscrito una vez publicado.
Citas
American Psychological Association. (s.f.). APA Style. Recuperado de: http://www.apastyle.org/
Bunge, M. (1993). La ciencia, su método y su filosofía. Argentina: Ediciones Siglo Veinte.
Campos Arzeta, M. (2009). La comunicación en México. Una agenda de investigación. Archipiélago, 64, 30.
Einstein, A. (1981). Mis ideas y opiniones. Barcelona: Bosch.
Fuentes Navarro, R. (2014). Postgrados e Investigación en comunicación en México ¿Estancamiento o evolución de la desarticulación múltiple? Comunicación y sociedad, 13-51.
González Reyna, M. S. (2015). Historias y aportes sociales de la investigación de la comunicación en México. Los campos de estudio de la comunicación en el posgrado de ciencias políticas y sociales de la UNAM. Memorias XXVII AMIC (pp. 3142-3156). Querétaro: AMIC.
Karam Cárdenas, T. (2009). Elementos para el análisis del campo académico de la comunicación en México. En J. Galindo Cáceres, T. Karam Cárdenas, & M. Rizo García, Comunicología en construcción (pp. 71-94). México, México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Karam Cárdenas, T. (2009). Notas sobre el estado de la investigación de la comunicación en México. En J. Galindo Cáceres, T. Karam Cárdenas, & M. Rizo García, Comunicología en construcción (pp. 385-426). México, México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Lyons, J. (1997). Semántica lingüística: una introducción, Barcelona: Paidós.
Palmer, F. R. (1978). La semántica: una nueva introducción. México: Siglo XXI.
Popper, K. (1994) Conocimiento objetivo. Madrid: Tecnos.
Schlanger, J. (1983). L’activité theorique, París: Librairie Philosophique.
Serrano, M. (1982). Teoría de la Comunicación. I. Epistemología y análisis de la referencia. Madrid: A. Corazón Editor.
Rodríguez, J. A. M. y Fuentes, M. B. F. (2012). “Revistas académicas de Comunicación en México: evaluación inicial de su contribución disciplinaria” en Elegir dónde publicar, pp. 25-34.
Ullmann, S. (1991). Semántica: introducción a la ciencia del significado. Madrid: Taurus.