Combatir las noticias falsas. El perfil profesional del verificador de la información en España

Contenido principal del artículo

María José Ufarte Ruiz
Luis Mauricio Calvo Rubio
Francisco José Murcia Verdú

Resumen

El auge que han experimentado las noticias falsas (fake news, según la terminología inglesa) en los últimos años ha generado nuevos perfiles profesionales, como los verificadores de datos o fact checkers, que buscan soluciones a un problema que afecta a la credibilidad de los medios de comunicación. El objetivo de este estudio es conocer este nuevo perfil profesional, analizar las competencias y habilidades más demandadas para desempeñar estas funciones y reflexionar sobre si esta especialidad supone una nueva salida profesional para el mercado laboral. Para alcanzar este propósito se estudian los proyectos independientes de verificación de datos españoles Maldita.es, Newtral Media Audiovisual y Verificat a través de diferentes técnicas cualitativas, como las entrevistas semiestructuradas en profundidad a sus cofundadores o responsables y el análisis de contenido web y de redes sociales. Se trata de una combinación de técnicas que ha permitido extraer conclusiones y aportar ejemplos de interés a la investigación. Los datos muestran que existe una hibridación de perfiles y una transversalidad de conocimientos, aptitudes y actitudes en torno a los verificadores de la información en España, que poseen competencias sobre las tecnologías actuales, la visualización y la gestión de bases de datos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ufarte Ruiz, María José, Luis Mauricio Calvo Rubio, y Francisco José Murcia Verdú. 2022. «Combatir Las Noticias Falsas. El Perfil Profesional Del Verificador De La información En España». Vivat Academia 155 (enero):265-95. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1365.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

María José Ufarte Ruiz, Universidad de Castilla-La Mancha

Licenciada en Periodismo (2005) y doctora en Periodismo (2011) por la Universidad de Sevilla. Actualmente es profesora contratada doctora en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha sido profesora invitada en la Universidad de La Frontera (Chile) y en la Universidad de La Sapienza (Roma), ha participado en diferentes proyectos de I+D+i nacionales e internacionales y cuenta con varias estancias académicas de investigación y docencia en centros de reconocido prestigio. Entre sus líneas de investigación se encuentran la evolución de los géneros periodísticos, las nuevas narrativas y tecnologías emergentes, así como la figura del periodista y sus condiciones de trabajo, campos que han centrado algunas de sus publicaciones en revistas científicas de impacto. En el ámbito profesional, ha trabajado como redactora en prensa escrita y agencias de comunicación.

Luis Mauricio Calvo Rubio, Universidad de Castilla-La Mancha

Doctor por la UCLM. Graduado en Periodismo y Máster en Comunicación, Cultura, Sociedad y Política. Cuenta con la Especialización en Redes Sociales y Medios Online y es Máster Executive en Dirección y Administración de Empresas. Ha desarrollado su carrera profesional como periodista y responsable de medios de comunicación durante más de dos décadas. En la actualidad, es profesor en la Facultad de Comunicación de la UCLM e investiga sobre periodismo, comunicación y participación ciudadana en la esfera pública. Miembro del grupo de investigación GISOCOM e integrante de los proyectos nacionales Noticias, redes y usuarios en el sistema híbrido de medios y La diplomacia pública en las mega-ciudades iberoamericanas: estrategias de comunicación y poder blando para influir en la legislación ambiental global.

Francisco José Murcia Verdú, Universidad de Castilla-La Mancha

Licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco (2007), doctorando por la misma universidad y profesor asociado en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha, donde imparte docencia en el área de Redacción. Cuenta con el Máster de Innovación en Periodismo, de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Ha realizado varias estancias nacionales e internacionales en centros de reconocido prestigio, posee varios cursos de especialización periodística y es autor de diferentes artículos científicos publicados en revistas de impacto. Entre sus líneas de investigación se encuentran la influencia de las tecnologías en los géneros periodísticos y la relación entre el periodismo y la literatura. En el ámbito profesional, ha trabajado como redactor en prensa escrita durante más de catorce años.

Citas

Adair, B. y Thakore, I. (2015). Fact-checking Census Finds Continued Growth Around the World. Duke Reporters´Lab. http://cort.as/-RVzc

Aguado-Guadalupe, G. y Bernaola-Serrano, I. (2020). Verificación en la infodemia de la Covid-19. El caso Newtral. Revista Latina, 78, 289-308.

Alandete, D. (2019). Fake News: la nueva arma de destrucción masiva. Deusto S.A. Ediciones.

Allcott, H. y Gentzkow, M. (2017). Social Media and Fake News in the 2016 Election. Journal of Economic Perspectives, 31(2), 211–236.

Alonso, L.E., Fernández-Rodríguez, C. y Nyssen, J.M. (2009). El debate sobre las competencias. Una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado de trabajo en España. Aneca.

Álvarez-Gromaz, L. y López-García, X. (2016). El Fact Cheking como herramienta de combate contra el sensacionalismo. En: L. Esteban (coord.), C.J. Almuiña-Fernández (dir.), R. Martín-de-La-Guardia (dir.) y J. Vidal-Pelaz-López, (dir.), Sensacionalismo y amarillismo en la historia de la comunicación (215-228). Fragua.

Álvarez-Flores, E.P., Núñez-Gómez, P. y Rodríguez-Crespo, C. (2017). Adquisición y carencia académica de competencias tecnológicas ante una economía digital. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 540-559.

Amazeen, M. A. (2015). Revisiting the epistemology of fact-checking. Critical Review, 27(1), 1-22.

Amorós, M. (2018). Fake News. La verdad de las noticias falsas. Plataforma Editorial.

Anderson, J. y Rainie, L. (2017). The Future of Truth and Misinformation Online. Pew Research Center. http://www.pewinternet.org/2017/10/19/the-future-of-truth-and-misinformation-online/

Andueza-López, B. y Pérez-Arozamena, R. (2014). El móvil como herramienta para el perfil del nuevo periodista. Historia y comunicación social, 19, 591-602. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.44987

APM (2018). Informe Anual de la profesión periodística 2018. Asociación de la Prensa de Madrid.

Arias-Oliva, M., Torres-Coronas, T. y Yález-Luna, J.C. (2014). El desarrollo de competencias digitales en la educación superior. Historia y comunicación social, 19, 355-366. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.44963

Armendáriz, E. (2015). El nuevo perfil del profesional de la Comunicación y las Relaciones Públicas. Una visión desde la perspectiva del mercado. Revista internacional de relaciones públicas, 5(9), 153-178. https://doi.org/10.5783/RIRP-9-2015-09-153-178

Ayuso, B. y Bauzá, B. (2018). Almanaques, espías y un chándal: el universo secreto de los fact-checkers. Jot Down, 31(abril), 4-13.

Babbie, E. (1989). The practice of social research. Ed. Wadsworth, Pub Co.

Balmas, M. (2012). When Fake News Becomes Real. Combined Exposure to Multiple News Sources and Political Attitudes of Inefficacy, Alienation, and Cynicism. Communication Research, 41, 430-454. https://doi.org/10.1177/0093650212453600

Bardin, L. (1977). Análise de conteúdo. Edições 70.

Barragán-Romero, A. I. y Bellido-Pérez, E. (2019). Fake News durante la Primera Guerra Mundial: Estudio de su representatividad en las portadas de la prensa española (ABC Madrid). Historia y comunicación social, 24(2), 433-447. http://doi.org/10.5209/hics.66288

Bastos, M. T. y Mercea, D. (2019). The Brexit botnet and user-generated hyperpartisan news. Social science computer review, 37(1), 38-54. https://doi.org/10.1177/0894439317734157

Besalú-Casademont, R., Schena, J. y Sánchez-Sánchez, C. (2017). Competencias más relevantes en los estudios de Comunicación Audiovisual. Las percepciones de profesionales, docentes y estudiantes. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1.536-1.553. http://doi.org./10.4185/RLCS-2017-1233

Bickman, L. y Rog, D. (1998). Why a handbook of applied social research methods? En L. Bickman, D. Rog y J. Debra, Handbook of applied social research methods. Thousand Oaks (viii-xviii). Sage.

Blanco-Alfonso, I., García-Galera, C. y Tejedor-Calvo, S. (2019). El impacto de las fake news en la investigación en Ciencias Sociales. Revisión bibliográfica sistematizada. Historia y comunicación social, 24(2), 449-469. https://doi.org/10.5209/hics.66290

Bloch, M. (1999). Historia e historiadores. Akal.

Boczkowsky, P. (2004). Digitizing the news. Innovation in online newspapers. MIT Press.

Bremer, L. (2013). Enhancing youth employability: What? Why? and How? Guide to core work skills. International Labour Office, Skills and Employability Department. http://cort.as/-RaXk

Burkhardt, J. M. (2017). Chapter 1. History of Fake News. Library Technology Reports, 53(8), 5-9.

Caeiro, C. (2014). Teoría de cambio: de audiencias a comunidades y de transparencia a rendición de cuentas. En L. Zommer (Ed.), El boom del fact checking. Aprendizajes y desafíos del caso Chequeado (29-33). Fundación Konrad Adenauer.

Calvo-Rubio, L.M. (2019). Perfiles profesionales en la empresa periodística transmedia. En M.J. Ufarte, Nuevos perfiles profesionales para el mercado periodístico (53-68). Comunicación Social.

Carrera, P. (2018). The stratagems of post-truth. Revista Latina de Comunicacion Social, 73, 1469-1481. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1317

Casero-Ripollés, A. (2020). Impact of Covid-19 on the media system. Communicative and democratic consequences of news consumption during the outbreak. El profesional de la información, 29(2), e290223. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.23

Casero-Ripollés, A., Ortells-Badenes, S. y Doménech-Fabregat, H. (2013). Las competencias profesionales en periodismo: una evaluación comparativa. Historia y Comunicación Social, 18, 53-64. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44311

Cambridge Dictionary. (2018). Significado de fake news. https://cutt.ly/oyr4VzQ

Catalina-García, B., Sousa, J. P. y Cristina Silva Sousa, L. C. (2019). Consumo de noticias y percepción de fake news entre estudiantes de Comunicación de Brasil, España y Portugal. Revista de Comunicación, 8(2), 93-115. https://doi.org/10.26441/RC18.2-2019-A5

Casero-Ripollés, A. y Cullell March, C. (2013). Periodismo emprendedor. Estrategias para incentivar el autoempleo periodístico como modelo de negocio. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19(especial abril), 681¬-690 https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42151

Champy, F. (2011). Nouvelle Théorie Sociologique des Professions. Presses Universitaires de France.

Cherubini, F. y Graves, L. (2016). The rise of fact-checking sites in Europe. Reuters Institute for the Study of Journalism, University of Oxford.

Ciampaglia, G.L., Shiralkar, P., Rocha L.M., Bollen J., Menczer, F. y Flammini, A. (2015). Computational Fact Checking from Knowledge Networks. PLOS ONE, 10(10), e0141938. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0141938

Codina, L. (20 de abril, 2017). Revisiones sistematizadas y cómo llevarlas a cabo con garantías: Systematic reviews y SALSA Framework. Lluís Codina. https://www.lluiscodina.com/revision-sistematica-salsa-framework/

Codeluppi, V. (2018). Il tramonto della realtà. Come i media trasformano le nostre vite. Carocci.

Derakhshan, H. y Wardle, C. (2017). Information Disorder: Definitions. En VV.AA., Understanding and Addressing the Disinformation Ecosystem (5-12). Annenberg School for Communication.

Deuze, M. y Prenger, M. (2019). Making Media. Production, Practices, and Professions. Amsterdam University Press.

Duke Reporter’s Lab. (2019). Fact-Checking. http://cort.as/-ROgV

Echevarría, B. (2016). Más 'fact-checking' contra la posverdad. Cuadernos de periodistas, 33. Asociación de la Prensa de Madrid.

Fernández, F. R. (2020). Comunicación y noticias falsas en relación al COVID-19: algunas reflexiones sobre la información, la desinformación y propuestas de mejora. Revista Española de Comunicación en Salud, suplemento 1, 253-264. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5375

Fernández-Collado, C. y G. Dankhe (Eds.). (1995). La comunicación humana: ciencia social. McGrawHill.

Fernández-Torres, M. J., Almansa-Martínez, A., & Chamizo-Sánchez, R. (2021). Infodemic and fake news in spain during the COVID-19 pandemic. International journal of environmental research and public health, 18(4), 1781.

Ferreras, E. (2013). Aproximación teórica al perfil profesional del periodista de datos. Icono 14, 11(2), 115-140.

Fisher, C. (2018). What is meant by ‘trust’ in news media? En K. Otto y A. Köhler (Eds.), Trust in Media and Journalism (19-38). Springer.

Flores Vivar, J. M. (2019). Inteligencia artificial y periodismo: diluyendo el impacto de la desinformación y las noticias falsas a través de los bots. Doxa Comunicación, 29, 197-212. https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a10

García-Avilés, J.A. (2007). Nuevas tecnologías en el periodismo audiovisual. Revista de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche, 1(2), 59-75.

García-Ureta, I., Toral-Madariaga, G. y Murelaga-Ibarra, J. (2012). Propuesta docente para la formación de comunicadores: desarrollo de competencias psicológicas y conexión con los retos profesionales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 413-423. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40996

García Vivero, G. y López, X. (2021). La verificación de datos en Europa. Análisis de 5 iniciativas europeas: Maldita.es, Newtral, Pagella Politica, Les Décodeurs y BBC. AdComunica, 21, 235-264. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.21.12

Gómez Calderón, B., Roses, S. y García Borrego, M. (2017). Los nuevos perfiles profesionales del periodista desde la perspectiva académica española. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(1), 191-200 https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.14

Gómez-Mompart, J.L., Gutiérrez-Lozano, J.F. y Palau-Sampio, D. (2015). Los periodistas españoles y la pérdida de la calidad de la información: el juicio profesional. Comunicar, XXIII(45), 143-150. https://doi.org/10.3916/C45-2015-15

Greenberg, D. (2017). Deciding What's True: The Rise of Political Fact-Checking in American Journalism. Journal of Communication, 67. https://doi.org/10.1111/jcom.12329

Graves, L. (2016). Deciding What’s True. Columbia University Press.

Graves, L. (2018). Boundaries Not Drawn: Mapping the institutional roots of the global fact-checking movement. Journalism Studies, 19(5), 613-631. https://doi.org/10.1080/1461670X.2016.1196602

Gueham, F. (2017). Le fact-checking: une réponse à la crise de l’information et de la démocratie. Fondation pour l’innovation politique.

Gutiérrez-Coba, L., Coba-Gutiérrez, P., y Gómez-Diaz, J. A. (2020). La Noticias falsas y desinformación sobre el Covid-19: análisis comparativo de seis países iberoamericanos. Revista Latina, 78, 237-264. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1476

Haigh, M.; Haigh, T. y Kozak, N.I. (2017). Stopping Fake News. The work practices of peer-to-peer counter propaganda. Journalism Studies, 19(14), 1-26 https://doi.org/10.1080/1461670X.2017.1316681

Hassan, N., Adair, B., Hamilton, J. T., Li, C., Tremayne, M., Yang, J., y Yu, C. (2015). The quest to automate fact-checking. Proceedings of the 2015 Computation+ Journalism Symposium, Nueva York, 2-3 octubre. http://cj2015.brown.columbia.edu/papers/automate-fact-checking.pdf

Herrero Diz, P., Pérez Escolar, M. y Plaza Sánchez, J.F. (2020). Desinformación de género: análisis de los bulos de Maldito Feminismo. Icono 14, 18(2), 188-216. https://dx.doi. org/10.7195/ri14.v18i2.1509

Herring, S. (2010). Web content analysis: Expanding the paradigm. En J. Hunsinger, L. Klastrup y M. Allen (Eds.), International handbook of internet research (233-249). Springer Verlag.

Humanes, M.L. y Roses, S. (2014). Valoración de los estudiantes sobre la enseñanza del Periodismo en España. Comunicar, XXI(42), 181-188. http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-18

Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch.

Ireton, Ch. y Posetti, J. (2018). Journalism, ‘fake news’ & disinformation: handbook for journalism education and training. Unesco Publishing. https://bit.ly/34QoKSY

Jang, S. M. y Kim, J. K. (2018). Third person effects of fake news: Fake news regulation and media literacy interventions”. Computers in Human Behavior, 80, 295-302.

Jankowski, N.W. (2018). Researching Fake News: A Selective Examination of Empirical Studies. Journal of the European Institute for Communication and Culture, 25, 248-255. https://doi.org/10.1080/13183222.2018.1418964

Khaldarova, I. y Pantti, M. (2016). Fake News. The narrative battle over the Ukrainian conflict. Journalism Practice, 10(7), 891-901. https://doi.org/10.1080/17512786.2016.1163237

Kolodzy, Janet (2013). Practicing convergente journalism. An introduction to cross-media storytelling. Routledge.

Kovach, B. y Rosenstiel, T. (2003). The elements of journalism. The Guardian/Atlantic Books.

Krippendorf, K. (2004). Content analysis: An introduction to its methodology. Sage.

Kunelius, R. (2007). Good Journalism. Journalism Studies, 7(5), 671-690. https://doi.org/10.1080/14616700600890323

Kümpel, A.S. y Springer, N. (2015). Commenting Quality: Effects of User Comments on Perceptions of Journalistic Quality. SCM Studies in Communication and Media, 5, 353-366. https://doi.org/10.5771/2192-4007-2016-3-353

Lewandowsky, S., Ecker, U. K. y Cook, J. (2017). Beyond Misinformation: Understanding and Coping with the “Post-Truth” Era. Journal of Applied Research in Memory and Cognition, 6(4), 353-369 https://doi.org/10.1016/j.jarmac.2017.07.008

López-Cepeda, A. M., Ufarte-Ruiz, M. J., y Murcia-Verdú, F. J. (2019). Medios audiovisuales de servicio público y desinformación. Principales políticas y estrategias contra las noticias falsas. En VV.AA, Las nuevas narrativas, en el entorno social (155-170). Cuadernos Artesanos de Comunicación, Sociedad Latina de Comunicación Social.

López-García, X. (2001). Nuevos perfiles de los periodistas en la sociedad de la información. Ámbitos, 78, 7-18. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16800801

López-García, X. (2012). La formación de los periodistas para los entornos digitales actuales. Revista de Comunicación, 11, 178­195.

López-García, X., Rodríguez-Vázquez, A.I y Álvarez-Gromaz, L. (2016). El fact checking como reclamo y como servicio en los cibermedios. Análisis de las experiencias de ‘The Washington Post’ y ‘The Guardian’. Telos, Cuadernos de comunicación e innovación, 103.

López-García, X., Rodríguez-Vázquez, A.I. y Pereira-Fariña, X. (2017). Competencias tecnológicas y nuevos perfiles profesionales: desafíos del periodismo actual. Comunicar, XXV(53), 81-90. https://doi.org/10.3916/C53-2017-08

López-García, X., Toural-Bran, C. y Limia-Fernández, M. (2018). Herramientas para la verificación y contraste de la información en el ecosistema digital. En K. Meso, A. Larrondo y S. Peñá (Eds.), X Congreso Internacional de Ciberperiodismo (30). Universidad de El País Vasco.

López-García, X., Toural-Bran, C. y Rodríguez-Vázquez, A.I. (2016). Software, estadística y gestión de bases de datos en el perfil del periodista de datos. El profesional de la información, 25(2), 286-294. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.mar.16

López-Vidales, N., González Aldea, P. y Medina de la Viña, E. (2011). Jóvenes y televisión en 2010: Un cambio de hábitos. Zer, Revista de Estudios de Comunicación, 16(30), 97-113.

Lotero-Echeverri, G., Romero-Rodríguez, L. M. y Pérez-Rodríguez, M. A. (2018). Fact-checking vs. Fake news: Periodismo de confirmación como recurso de la competencia mediática contra la desinformación. index.comunicación, 8(2), 295-316

Lowrey, W. (2017). The Emergence and Development of News Fact-checking Sites. Journalism Studies, 18(3), 376–394. https://www.doi.org/10.1080/1461670X.2015.1052537

Macías-Varela, B. (2017). La comunicación para el cambio social desde una perspectiva de género en Andalucía [Tesis doctoral, Universidad de Cádiz].

Magallón Rosa, R. (2018). Nuevos formatos de verificación. El caso de Maldito Bulo en Twitter. Sphera Publica, 1(18), 41-65.

Magallón Rosa, R. (2019). Unfaking news: cómo combatir la desinformación. Ediciones Pirámide.

Manfredi Sánchez, J. L. y Artero, J. P. (2014). New Business Models for the Media: the Spanish Case. En E. Psychogiopoulou (Ed.), Media Policies Revisited. The Challenge for Media Freedom and Independence (160-174). Palgrave Macmillan.

Manfredi Sánchez, J. L., Rojas Torrijos y J. L.; Herranz de la Casa, J. M. (2015). Innovación en el periodismo emprendedor deportivo. Modelo de negocio y narrativas. El profesional de la información, 24(3), 265-273. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.may.06

Manfredi Sánchez, J.L., Ufarte Ruiz, M.J. y Herranz de la Casa, J.M. (Coord.). (2020). Periodismo y ciberseguridad en tiempos de incertidumbre. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Manovich, L. (2013). Software Takes Command. Bloomsbury Academic.

Mantzarlis, A. (2018). Fact-checking 101. En C. Ireton y J. Posetti, J. (Eds.), Journalism, fake news & disinformation: Handbook for journalism education and training (81-95). Unesco.

Martín-del-Peso, M., Rabadán-Gómez, A. y Hernández-March, J. (2013). Desajustes entre formación y empleo en el ámbito de las enseñanzas técnicas universitarias: la visión de los empleadores de la Comunidad de Madrid. Revista de educación, 360, 244-267.

Masip, P. (2016). Investigar el periodismo desde la perspectiva de las audiencias. El Profesional de la Información, 25(3), 323-330. https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.01

Mazaira-Castro, A., Rúas-Araújo, J. y Puentes-Rivera, I. (2019). Fact-Checking en los debates electorales televisados de las elecciones generales de 2015 y 2016. Revista latina de comunicación social, 74, 748-766. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1355-38

Meso, K. (2002). Un nuevo tipo de profesional llama a las puertas del periodismo: el periodista digital. Revista Latina de comunicación social, 51. http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002mesojunio5103.htm

McChesney, R. (2014). Blowing the Roof off the Twenty-First Century. Monthly Review Press.

Micó-Sanz, J.L (2003). La edición digital no lineal en los programas informativos de televisión [Tesis doctoral, Universitat Politècnica de València].

Micó-Sanz, J. L., Masip-Masip, P. y García-Avilés, J. A. (2009). Periodistas que ejercen de documentalistas (¿y viceversa?). Nuevas relaciones entre la redacción y el archivo tras la digitalización de los medios. El Profesional de la Información, 18(3), 284-290. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2009.may.05

Mihailidis, P. y Viotty, S. (2017). Spreadable spectacle in digital culture: Civic expression, fake news, and the role of media literacies in ‘post-fact’ society. American Behavioral Scientist, 61(4), 441-454. https://doi.org/10.1177/0002764217701217

Murolo, L. (2019). La posverdad es mentira. Un aporte conceptual sobre fake news y periodismo. En R. Aparici y D. García-Marín (Coords), La Posverdad. Una cartografía de los medios, las redes y la política. Gedisa.

Niño Gonzalez, J. A., Barquero Cabrero, M. y García García, E. (2017). Opinión pública e infoxicación en las redes: los fundamentos de la post-verdad. Vivat Academia, 139, 83-94. http://doi.org/10.15178/va.2017.139.83-94

Nyhan, B. y Reifler, J. (2014). The Effect of Fact-Checking on Elites: A Field Experiment on Us State Leigslators. American Journal of Political Science, 5(3), 628-640 https://doi.org/10.1111/ajps.12162

Ortega-Mohedano, F., Pereira Galhardi, C. y Igartua, J.J. (2016). Análisis de las producciones mediáticas en Brasil frente a las audiencias infanto-juveniles: una aproximación cuantitativa. Communication & Society, 29(3), 49-68. https://doi.org/fh44

Quin, R. (2 de noviembre, 2017). Collins 2017 word of the year shortlist. Collins. https://bit.ly/3fdl40x

Palau Sampio, D. (2018). Fact checking y vigilancia del poder: La verificación del discurso público en los nuevos medios de América Latina. Communication & Society, 31(3), 347-365. https://doi.org/10.15581/003.31.3.347-365

Paniagua Rojano, F. J., Gómez Aguilar, M. y González Cortés, M. E. (2014). Incentivar el emprendimiento periodístico desde la Universidad. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 548-570. https://doi.org/ 10.4185/RLCS-2014-1024

Pavlik, J. V. (2013). Innovation and the Future of Journalism. Digital Journalism, 1(2), 181-193. https://doi.org/10.1080/21670811.2012.756666

Pennycook, G. y Rand, D. G. (2018). Lazy, not biased: Susceptibility to partisan fake news is better explained by lack of reasoning than by motivated reasoning. Cognition, 188, 39-50. https://dx.doi.org/10.1016/j.cognition.2018.06.011

Pérez Colomé, J. (12 de marzo, 2019). Facebook ficha a Newtral y Maldita para combatir las noticias falsas. El País. https://elpais.com/tecnologia/2019/03/12/actualidad/1552350738_032029.html

Pérez-Curiel, C., y Velasco-Molpeceres, A. M. (2020). Tendencia y narrativas de fact-checking en Twitter. Códigos de verificación y fake news en los disturbios del Procés (14-O). adComunica, 20, 95-122. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2020.20.5

Pérez-Dasilva, J. Á., Meso-Ayerdi, K. y Mendiguren-Galdospín, T. (2020). Fake news y coronavirus: detección de los principales actores y tendencias a través del análisis de las conversaciones en Twitter. Profesional de la Información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.08

Petroni, S., Massa, A. y Anzera, G. (2017). Lo specchio di Aletheia: Fake news e politica internazionale (V. 1). Edizioni Nuova Cultura.

Phillips, E.M. y Pugh, D. (2008). La tesis doctoral. Un manual para estudiantes y sus directores. Bresca Editorial.

Prenger, M. y Deuze, M. (2017). A History of Innovation and Entrepreneurialism in Journalism. En P. J. Boczkowski y C. W. Anderson (Eds.), Remaking the News. Essays on the Future of Journalism Scholarship in the Digital Age (235-250). MIT Press.

Rapp, D. N. y Salovich, N. A. (2018). Can’t We Just Disregard Fake News? The Consequences of Exposure to Inaccurate Information. Policy Insights from the Behavioral and Brain Sciences, 5(2), 232-239 https://doi.org/10.1177/2372732218785193

Rehm, G. (2018). An Infrastructure for Empowering Internet Users to Handle Fake News and Other Online Media Phenomena. En G. Rehm y T. Declerck (Eds.), Language Technologies for the Challenges of the Digital Age (216-231). Springer International Publishing.

Renó, L. y Flores, J. (2014). Periodismo de datos en el mundo transmedia. En C. Campalanis, D. Renó y V. Gosciola (Eds.), Narrativas transmedia: entre teorías y prácticas. Editorial UOC.

Rodríguez-Fernández, L. (2019). Desinformación y comunicación organizacional: estudio sobre el impacto de las fake news. Revista Latina de Comunicación Social, 74(13), 1714-1728. http://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1406

Romero-Rodríguez, L. M., Valle-Razo, A.L. y Torres-Toukoumidis, Á. (2018). Hacia una construcción conceptual de las fake news: epistemologías y tipologías de las nuevas formas de desinformación. En M.J. Pérez-Serrano, G. Alcolea-Díaz y A.I. Nogales-Bocio (Eds.), Poder y medios en las sociedades del siglo XXI (259-273). Ediciones Egregius.

Rodríguez Pérez, C. (2020). Una reflexión sobre la epistemología del fact-checking journalism: retos y dilemas. Revista de Comunicación, 19(1), 243-258. https://doi.org/10.26441/RC19.1-2020-A14

Rubin, V. L., Conroy, N., Chen, Y., y Cornwell, S. (2016, June). Fake news or truth? using satirical cues to detect potentially misleading news. En E. Tommaso y J. Bachenko (Eds.), Proceedings of the second workshop on computational approaches to deception detection (7-17). Asociation for Computational Linguistics.

Salas Abad, C. (2019). La primera fake news de la historia. Historia y comunicación social, 24(2), 411-431. https://dx.doi.org/10.5209/hics.66268

Salaverría, R. (2015b). Los labs como fórmula de innovación en los medios. El profesional de la información, 24(4), 397-404. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.jul.06

Salaverría, R., Buslón, N., López-Pan, F., León, B., López-Goñi, I., y Erviti, M. C. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. El profesional de la información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.15

Sánchez-Duarte, J. M., y Rosa, R. M. (2020). Infodemia y COVID-19. Evolución y viralización de informaciones falsas en España. Revista española de comunicación en salud, suplemento 1, 31-41. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5417

Sánchez-García, P., Campos-Domínguez, E. y Berrocal-Gonzalo, S. (2015). Las funciones inalterables del periodista ante los perfiles multimedia emergentes. Revista Latina de comunicación social, 70, 187-208. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2015-1042

Sánchez-González, H. y Méndez-Muros, S. (2013). ¿Perfiles profesionales 2.0? Una aproximación a la correlación entre la demanda laboral y la formación universitaria. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19, 981-993. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42183

Sánchez-Illán, J. C. (2005). El perfil profesional del periodista español. Evolución reciente y nuevos desafíos (1990-2005). Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 63, 85-92.

Schudson, M. (2003). The Sociology of News. W.W. Norton&Company Incorporated.

Schudson, M. y Zelizer, B. (2017). Fake News in context. In AA.VV., Understanding and Addressing the Disinformation Ecosystem (1-4). Annenberg School for Communication.

Scolari, C., Micó-Sanz, J.L., Navarro-Guere, H. y Pardo-Kuklinski, H. (2008). El periodista polivalente. Transformaciones en el perfil del periodista a partir de la digitalización de los medios audiovisuales catalanes. Revista Zer, 13(35), 37-60.

Spivak, C. (2011). The fact-checking explosion: in a bitter political landscape marked by rampant allegations of questionable credibility, more and more news outlets are launching truth-squad operations. American Journalism Review, 32(4), 38-43.

Stencel, M. (2016). Global Fact-Checking up 50% in Past Year. Duke Reporters’s Lab. Recuperado de http://cort.as/-RRUO

Stewart, A., Mosleh, M., Diakonova, M., Arechar, A., Rand, D. y Plotkin, J. (2019). Information gerrymandering and undemocratic decisions. Nature: International Weekly Journal of Science, 573(7772), 117-121. http://dx.doi.org/10.1038/s41586-019-1507-6

Tandoc, E. C., Lim, Z. W. y Ling, R. (2018). Defining ‘Fake News’: a typology of scholarly definitions. Digital Journalism, 6(2), 137–153. https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1360143

Terol Bolinches, R. y Alonso López, N. (2020). La prensa española en la Era de la Posverdad: el compromiso de la verificación de datos para combatir las Fake News. Prisma Social: revista de investigación social, 31, 304-327.

Torres-Coronas, T. y Vidal-Blasco, M.A. (2015). Percepción de estudiantes y empleadores sobre el desarrollo de competencias digitales en la educación superior. Revista de educación, 367, 63-90.

Ufarte Ruiz, M. J. (2019). Nuevos perfiles profesionales para el mercado periodístico. Comunicación Social.

Ufarte Ruiz, M. J., Anzera, G. y Murcia Verdú, F. J. (2020). Plataformas independientes de fact-checking en España e Italia. Características, organización y método. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(2), 23-39. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.3

Ufarte-Ruiz, M.J., Calvo-Rubio, L.M., Murcia-Verdú, F.J. (2020). Las tecnologías hi-tech en los grados en Periodismo. Planes de estudios, formación de los periodistas y propuestas de inserción curricular. Adcomunica, 20, 43-66. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2020.20.3

Ufarte Ruiz, M. J., Galletero Campos, B. y López-Cepeda, A. M. (2020). Fact-Checking, a Public Service Value in the Face of the Hoaxes of the Healthcare Crisis. Trípodos, 1(47), 87-104. https://doi.org/10.51698/tripodos.2020.47p87-104

Ufarte Ruiz, M. J. y Manfredi Sánchez, J. L. (2019). Mapa de los proyectos de verificación de datos en España: perfil profesional, competencias y organización. En M.J. Ufarte (Coord.), Nuevos perfiles profesionales para el mercado periodístico (85-100). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Ufarte Ruiz, M. J., y Murcia Verdú, F. J. (2018). El fact checking: en busca de un nuevo modelo de negocio sostenible para el periodismo. Estudio de caso de Miniver. Miguel Hernández, 9(2), 511-534.

Ufarte Ruiz, M. J., Peralta García, L. y Murcia Verdú, F. J. (2018). Fact checking: un nuevo desafío del periodismo. El profesional de la información, 27(4), 733-741 https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.02

Ufarte Ruiz, M. J., Sidorenko Bautista, P. y Cantero de Julián, J. I. (2019). El negocio de las noticias falsas. El caso de El Mundo Today. Historia y comunicación social, 24(2), 561-578. https://doi.org/10.5209/hics.66300

Uscinski, J.E. y Butler, R.W. (2013). The Epistemology of Fact Checking. Critical Review. A Journal of Politics and Society, 25, 162-180. https://doi.org/10.1080/08913811.2013.843872

Vázquez Herrero, J., Vizoso, A. y López García, X. (2019). Innovación tecnológica y comunicativa para combatir la desinformación: 135 experiencias para un cambio de rumbo. El profesional de la información, 28(3) https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.01

Villa Gracia, A. D. y Cerdán Martínez, V. (2020). Bulos durante la pandemia del Covid-19 en España: un estudio a través de Google Trends. Revista Latina, 78, 169-182. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1473

Vivar-Zurita, H. (2011). Nuevos perfiles profesionales para una comunicación digital. Telos, 87(abril-junio), 58-62.

Vizoso, Á., López-García, X. y Pereira-Fariña, X. (2018). Habilidades tecnológicas en el perfil del fact checker para la verificación de la información en la sociedad red. Estudos em Comunicação, 1(27), 105-126.

Vosoughi, S., Roy, D. y Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Science, 359(6380), 1146-1151. https://doi.org/10.1126/science.aap9559

Waisbord, S. (2018). Truth is what happens to news: On journalism, fake news, and post-truth. Journalism studies, 19(13), 1866-1878. https://doi.org/10.1080/1461670X.2018.1492881

Walter, N., Cohen, J., Holbert, R. L., y Morag, Y. (2020). Fact-checking: A meta-analysis of what works and for whom. Political Communication, 37(3), 350-375. https://doi.org/10.1080/10584609.2019.1668894

Warldle, C. y Derakhshan, H. (2017). Information disorder. Toward an interdisciplinary fra-mework for research and policymaking. Council of Europe report DGI. https://rm.coe.int/information-disorder-toward-an-interdisciplinary-framework-for-researc/168076277c

Westlund, O. (2014). The Production and Consumption of Mobile News. En G. Goggin y L. Hjorth (Eds.), The Routledge Companion to Mobile Media (135-145). Routledge.

Zaryan, S. (2017). Truth and Trust: How audiences are making sense of Fake News. Lund University.

Zhou, X. y Zafarani, R. (2020). A Survey of Fake News: Fundamental Theories, Detection Methods, an Opportunities. ACM Computing Surveys, 53(5), 1-40. https://doi.org/10.1145/3395046

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.