Impacto de las fake news en estudiantes de periodismo y comunicación audiovisual de la universidad Carlos III de Madrid

Contenido principal del artículo

Eva Herrero Curiel
Patricia González Aldea

Resumen

En el actual contexto mediático cada vez son más las voces que alertan sobre la desinformación, las fake newso las noticias falsas y el impacto que éstas tienen a través de las redes sociales en jóvenes. Conocer en qué grado estudiantes de Periodismo detectan e interactúan con este tipo de información es necesario para articular estrategias dentro de los propios estudios que capaciten a futuros profesionales a detectar y evitar la propagación de piezas desinformativas.A partir de una triangulación metodológica se han obtenidos datos cuantitativos, mediante un cuestionario online administrado a una muestra de 200 estudiantes matriculados en el curso académico (2019/2020) en los grados del área de Periodismo. Y a través de dos focus groupcon estudiantes de estas titulaciones se han obtenido datos cualitativos sobre la opinión de los futuros periodistas acerca de las fake news. A pesar de que casi tres de cada cuatro estudiantes afirman saber distinguir una noticia falsa de una verdadera y más de la mitad consideran que el profesorado les ha facilitado herramientas para luchar contra la desinformación, el 97,6% considera importante potenciar la alfabetización mediática desde las aulas universitarias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Herrero Curiel, Eva, y Patricia González Aldea. 2022. «Impacto De Las Fake News En Estudiantes De Periodismo Y comunicación Audiovisual De La Universidad Carlos III De Madrid». Vivat Academia 155 (enero):1-21. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1415.
Sección
Manipulación en redes sociales y Demagogia digital
Biografía del autor/a

Eva Herrero Curiel, Universidad Carlos III de Madrid

Doctora con mención Internacional en Investigación de Medios de Comunicación. Coordinadora y profesora de La Noticia Periodística en el Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid. Es miembro del grupo de investigación Periodismo y Análisis Social: Evolución, Efectos y Tendencias (PASEET).

Patricia González Aldea, Universidad Carlos III de Madrid

Doctora en Ciencias de la Información, (Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, 1999). Profesora de Periodismo Internacional en el Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid. Es miembro del grupo de investigación Periodismo y Análisis Social: Evolución, Efectos y Tendencias (PASEET).

Citas

Aguaded, I. y Romero-Rodríguez, L. M. (2015). Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo. Education in the Knowledge Society, 16 (1), 44-57. http://dx.doi.org/10.14201/eks2015161

Alcolea-Díaz, G.; Reig, R. y Mancinas-Chávez, R. (2020). Currículo de Alfabetización Mediática e Informacional de la UNESCO para profesores desde la perspectiva de la Estructura de la Información. Comunicar, 62, 103-114. https://doi.org/10.3916/C62-2020-09

Álvarez-Flores, E. P.; Núñez-Gómez, P. y Rodríguez Crespo, C. (2017). Adquisición y carencia académica de competencias tecnológicas ante una economía digital. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 540-559. http://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1178

Amorós, M. (2018). Fake news: la verdad de  las  noticias  falsas. Plataforma Editorial.

Bandrés, E.; Badillo, M. E. y Ramos Antón, R. (2018). Noticias falsas, manipulación informativa e infopolución. En: C. Marta-Lazo (ed.)  Calidad informativa en la era de la digitalización: fundamentos profesionales VS infopolución, 155-169.  Editorial Dykinson.

Berkowitz, D., & Schwartz, D. A. (2016). Miley, CNN and the onion: When fake news becomes realer than real. Journalism Practice, 10 (1), 1–17. http://doi.org/10.1080/17512786.2015.1006933

Burnam, T. (1975). The dictionary of misinformation. Thomas Y. Crowell.

Carrera, P. (2020). Basado en hechos reales. Cátedra.

Collins 2017 Word of the Year Shortlist (2017, 2 noviembre). Collins Dictionary. Sitio. https://www.collinsdictionary.com/word-lovers-blog/new/collins-2017-word-of-the-year-shortlist,396,HCB.html

Eiroa, M. y Barranquero, A. (2017). Métodos de Investigación en la comunicación y sus medios. Editorial Síntesis .

Elizabeth, J. (2014). Who are you calling a fact checker? - American Press Institute. Sitio. https://www.americanpressinstitute.org/fact-checking-project/fact-checkerdefinition/

Fernández-García, N. (2017). Fake news una oportunidad para la alfabetización mediática. Nueva sociedad, 269, pp. 66-77.

Ferrés, J. y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38, 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08

Galdón, G. (1994). Desinformación: método, aspectos y soluciones. Pamplona: Eunsa.

Gutiérrez Martín, A. (2008). Educar para los medios en la era digital. Comunicar, XVI (31), 451-456.

Herrero, E. (2020). Periodismo en la era del Covid, un elogio al tratamiento de las fuentes. Telos. Repensar el mañana. 

López, L. y Aguaded, M. l. (2015). La docencia sobre alfabetización mediática en las facultades de Educación y Comunicación. Comunicar, 44, 187-195. https://doi.org/10.3916/C44-2015-20

Lotero, G.; Romero, L.M. y Pérez, M.A. (2018). Fact checking vs Fake news. Periodismo de confirmación como componente de la competencia mediática contra la desinformación. Index.comunicación. Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 8 (2), 295-316.

Magallón, R. (2019). Unfaking news: cómo combatir la desinformación. Madrid: Ediciones Pirámide.

McQuail, D. (2000). Introducción a la teoría de la Comunicación de masas. Barcelona: Paidós Comunicación.

Manzanero, A. (2017, mayo). I Estudio sobre el Impacto de las Fake News en España. Sitio. https://d3vjcwm65af87t.cloudfront.net/novacdn/EstudioPescanova.pdf

Marfil-Carmona, R.; Osuna-Acedo, S. y González-Aldea, P. (eds.). Innovación y esfuerzo investigador en la educación mediática contemporánea. Sevilla: Egregius Ediciones.

Marta-Lazo, C.; González-Aldea, P. & Herrero Curiel, E. (2018). Professional Skills and Profiles in Journalism Demanded by Companies: Analysis of Offers at LinkedIn and Infojobs. Communication & Society, 31(4), 211-228. 

Marta-Lazo, C.; González-Aldea, P. y Nogales-Bocio, A. I. (2018). Fundamentos profesionales y competencias de los nuevos informadores para la comunicación en red. En: C. Marta-Lazo (ed.), Calidad informativa en la era de la digitalización: fundamentos profesionales VS infopolución, (143-154).  Editorial Dykinson.

Mendiguren, T.; Pérez Dasilva, J., & Meso Ayerdi, K. (2020). Actitud ante las Fake News: Estudio del caso de los estudiantes de la Universidad del País Vasco. Revista de Comunicación, 19(1), 171-184. https://dx.doi.org/10.26441/rc19.1-2020-a10

Molina, J. P. y Magallón, R. (2019). Procedimientos para verificar y desmontar informaciones falsas basadas en el discurso del odio. El caso de Maldita Migración. RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, vol. 6, núm. 12, 95-122.

Oxford Languages. (2016). Oxford. https://languages.oup.com/word-of-the-year/2016/

Parra, P. y Oliveira, L. (2018). Fake news: una revisión sistemática de la literatura. Observatorio (OBS*), Special Issue, 54-78.

Pérez Serrano, M. J.; Rodríguez Barba, D. y Rodríguez Pallarés, M. (2015). Mercado de la Comunicación y estudiantes de Periodismo. Estructura de la demanda de perfiles profesionales. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 209-229.

Pérez-Tornero, J. M.; Samy Tayie, S.; Tejedor, S. y Pulido, C. (2018). ¿Cómo afrontar las noticias falseadas mediante la alfabetización periodística: estado de la cuestión. Doxa Comunicación, 26, 211-235.

Rodríguez-Andrés, R. (2017). “Trump 2016: ¿presidente gracias a las redes sociales?”. Palabra Clave, 21(3), 831-859. DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.3.8

Salaverría, R.; Buslón, N.; López-Pan, F.; León, B.; López-Goñi, I. y Erviti, M. C. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. El profesional de la información, 29 (3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.15 

Ufarte-Ruiz, M. J.; Anzera, G. y Murcia-Verdú, F. J. (2020). Plataformas independientes de fact-checking en España e Italia. Características, organización y método. Revista Mediterránea de Comunicación, 11 (2), 1-17. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.3

Usher, N. (2019). Alfabetización digital y futuro del periodismo. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-15292019000200216&script=sci_arttext

Vizoso, A. y Vázquez-Herrero, J. (2019). Plataformas de factchecking en español. Características, organización y método. Communication & Society, 32, (1), 127-144. https://doi.org/10.15581/003.32.1.127-144

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.