El héroe dual en el capitalismo tardío. Nuevos lenguajes del mito en v de vendetta y Mr. Robot

Contenido principal del artículo

Paula Requeijo Rey
Eva Aladro Vico

Resumen

Esta investigación analiza la presencia y características del denominado héroe dúplice o ambivalente en dos distopías críticas que abren y cierran el capitalismo tardío: el cómic V de Vendetta (1982-1988) y la serie Mr Robot (2015-2019). El héroe dúplice ya está presente en los mitos arcaicos. Sin embargo, se desdibujó para dar paso a arquetipos más delimitados. Las narraciones del capitalismo tardío, en el que han proliferado la distopía crítica y la ciencia ficción, recuperan a este héroe dúplice. Sirviéndonos de una profunda revisión bibliográfica que nos permite conectar las teorías de distintos estudiosos del mito y del análisis detallado de estas dos distopías críticas influidas por la ciencia ficción, comprobamos cómo los mitos se adaptan a las disfunciones y complicaciones de la vida actual. Mediante una crítica a las incongruencias sociales y económicas del neoliberalismo y la sociedad digital los héroes dúplices de V de Vendetta (1982-1988) y la serie Mr Robot (2015-2019) apuntan un sentido liberador en relación con el contexto actual. Ambos textos ofrecen una especie de venganza o compensación además de reflejar la confusión en los valores en el capitalismo tardío.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Requeijo Rey, Paula, y Eva Aladro Vico. 2022. «El héroe Dual En El Capitalismo tardío. Nuevos Lenguajes Del Mito En V De Vendetta Y Mr. Robot». Vivat Academia 155 (enero):219-39. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1416.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Paula Requeijo Rey, Universidad Complutense de Madrid

Profesora Ayudante Doctora en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Premio a la Excelencia Docente UCM durante el trienio 2018- 2021. Acreditada como Profesora Contratada Doctora por la Aneca. Secretaria de la revista Cuadernos de Información y Comunicación y miembro del instituto de Investigaciones Feministas. Investigadora visitante en la Universidad de California (EEUU) y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Grupo de investigación consolidado Estructuras Comunicativas e Interacciones en los distintos niveles de la Comunicación Interpersonal de la Universidad Complutense. Ha participado en más de una docena de proyectos de investigación incluyendo tres europeos y varios I+D. 50 trabajos publicados, indexados en primeras posiciones y editoriales. Escritora de dos libros de poesía.

Eva Aladro Vico, Universidad Complutense de Madrid

Profesora Titular de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Acreditada a Catedrática de Universidad en 2020. Directora de la revista Cuadernos de Información y Comunicación y del Grupo Consolidado de Investigación Estructuras Comunicativas e Interacciones entre los distintos niveles de la Comunicación (940820) de la UCM. Premio a la Excelencia Docente del curso 2015-2016 y Premio Docentia trienio 2017-2020. Sus publicaciones constituyen 160 textos con decenas de artículos científicos en las revistas de impacto internacionales y en nuestro país y una cincuentena de capítulos de libro y monografías completas en editoriales de la cabecera internacional en su sector. Entre sus libros: Teoría de la Información y la Comunicación Efectiva, La Información Determinante o Las Diez Leyes de la Teoría de la Información. Profesora Invitada en las Universidades de Frankfurt (Alemania), Melbourne (Australia), Tesalónica (Grecia), Atenas (Grecia), Creta (Grecia), Cagliari (Italia) y Monterrey (México). Portavoz de la Plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz, de la Plataforma para la Reestructuración en la Universidad Complutense de Madrid, así como escritora de un blog y de seis libros de poesía.

 

Citas

Aladro, E. (2013). Sobre el concepto de proyección en el mundo comunicativo. Revista Historia y Comunicación Social, 18, 317-329.

Aladro, E., Jivkova, D. y Bailey, O. (2018). Artivismo: un nuevo lenguaje educativo para la acción social. Comunicar, 57, (XXVI), 9-18. https://doi.org/10.3916/C57-2018-01

Bauman, Z. (2001). La posmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal.

Baudrillard, J. (2007). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI.

Bowcott, O. (2015). Thatcher tried to block 'bad taste' public health warnings about Aids. The Guardian, 30-12-2015. https://www.theguardian.com/politics/2015/dec/30/thatcher-tried-to-block-bad-taste-public-health-warnings-about-aids

Campbell, J. (1959). El héroe de las mil caras. México: FCE.

Campbell, J. (2016). El poder del mito. Madrid: Capitán Swing.

Eliade (1999). Imágenes y símbolos. Madrid: Taurus.

Eliade (2005). La isla de Eutanasius. Madrid: Trotta.

Fernández Pichel, S. N. (2013). “Amado monstruo. Lo heroico y lo monstruoso en Walter White”, en Cobo, S. y Hernández, V. (coord.) Breaking Bad. 530 gramos (de papel) para serieadictos no rehabilitados. Madrid: Errata Naturae, 105-122.

Fitting, Peter (2010). Utopia, dystopia and science fiction. En Claeys, G. (ed.)The Cambridge Companion to Utopian Literature. Cambridge: Cambridge University Press, 135- 153.

Gimbutas, Marija (2014). Dioses y diosas de la vieja Europa. Madrid: Trotta.

Gimbutas, Marija (2019). El lenguaje de la diosa. Barcelona: Atalanta.

Hermida, C. (20000). Crisis y restructuración del capitalismo: 1973-2000. Historia y Comunicación Social, 5, 255-270.

Hernández Santaolalla, Víctor y Hermida, Alberto (2016). Más allá de la distopía tecnológica: videovigilancia y activismo en Black Mirror y Mr. Robot. Index Comunicación, 6(2), 53-65.

Eliade, Mircea (1999). Imágenes y símbolos. Madrid: Taurus.

Eliade, Mircea (2005). La isla de Eutanasius. Madrid: Trotta.

Fitting, P. (2010). Utopia, dystopia and science fiction. En Claeys, G. (Ed.) The Cambridge Companion to Utopian Literature, Cambridge: Cambridge University Press, 135- 153.

Gimbutas, M. (2014). Dioses y diosas de la vieja Europa. Madrid: Trotta.

Gimbutas, M. (2019). El lenguaje de la diosa. Barcelona: Atalanta.

Hernández-Santaolalla, V. y Hermida, A. (2016) Más allá de la distopía tecnológica: videovigilancia y activismo en Black Mirror y Mr. Robot. Index. comunicación,. 6(2), 53-65.

Jameson, F. (1991). El posmodernismo como lógica cultural del capitalismo tardío. Buenos Aires: Imago Mundi.

Jung, C. (2002). Mysterium Coniunctionis. Madrid: Trotta.

Jung, C. (2008). La vida simbólica. Madrid: Trotta.

Jung, C. (2011). Aión. Contribuciones a los simbolismos del sí mismo. Madrid: Trotta.

Hermida, C. (2000). Crisis y restructuración del capitalismo: 1973-2000. Historia y Comunicación Social, 5, 255-270.

López Keller, Estrella (1991). Distopía: otro final de la utopía. REIS (Revista Española de Investigaciones Sociológicas), 55, 7-23.

Lyotard, J. F. (1992). ¿Qué es lo posmoderno? Zona Erógena, 12, 1-10.

Moore, A. y Lloyd, David (2015). V de Vendetta. ECC Ediciones: Barcelona.

Morin, E. (2001). El cine o el hombre imaginario. Barcelona: Paidós.

Miller, T. & McHoul, A. (1998). Popular Culture and Everyday Life. Londres: Sage.

Moylan, T. (2018). Scraps Of The Untainted Sky: Science Fiction, Utopia, Dystopia. Nueva York: Routledge.

Novell Monroy, N. (2008). Literatura y cine de ciencia ficción. Perspectivas teóricas. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Núñez Ladevéze, L. (1985). De la utopía clásica a la distopía actual. Revista de Estudios Políticos, nº 44, 47-80.

Picart, C. J. (2003). Remaking the Frankenstein Myth on Film. Between Laughter and Horror. State University of New York Press: Nueva York.

Richards, Ch. (2011). Entrevista a Alan Moore. Disponible en: https://siguealconejoblanco.es/comics/comic-americano/entrevista-a-alan-moore/

Thomas, P.A. (1993). The nuclear family, ideology and AIDS in the Thatcher years. Feminist Legal Studies, 1, 23–44. https://doi.org/10.1007/BF01191523

Artículos similares

<< < 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.