El héroe dual en el capitalismo tardío. Nuevos lenguajes del mito en v de vendetta y Mr. Robot
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación analiza la presencia y características del denominado héroe dúplice o ambivalente en dos distopías críticas que abren y cierran el capitalismo tardío: el cómic V de Vendetta (1982-1988) y la serie Mr Robot (2015-2019). El héroe dúplice ya está presente en los mitos arcaicos. Sin embargo, se desdibujó para dar paso a arquetipos más delimitados. Las narraciones del capitalismo tardío, en el que han proliferado la distopía crítica y la ciencia ficción, recuperan a este héroe dúplice. Sirviéndonos de una profunda revisión bibliográfica que nos permite conectar las teorías de distintos estudiosos del mito y del análisis detallado de estas dos distopías críticas influidas por la ciencia ficción, comprobamos cómo los mitos se adaptan a las disfunciones y complicaciones de la vida actual. Mediante una crítica a las incongruencias sociales y económicas del neoliberalismo y la sociedad digital los héroes dúplices de V de Vendetta (1982-1988) y la serie Mr Robot (2015-2019) apuntan un sentido liberador en relación con el contexto actual. Ambos textos ofrecen una especie de venganza o compensación además de reflejar la confusión en los valores en el capitalismo tardío.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de derechos de autor
El autor principal debe entregar obligatoriamente la carta de cesión de derecho de autoría, según el modelo dispuesto por Vivat Academia. Revista de Comunicación en la que se declara la cesión de derechos de autoría a la revista y se hacen explicitos los derechos de los autores respecto a la difusión y explotación del manuscrito una vez publicado.
Citas
Aladro, E. (2013). Sobre el concepto de proyección en el mundo comunicativo. Revista Historia y Comunicación Social, 18, 317-329.
Aladro, E., Jivkova, D. y Bailey, O. (2018). Artivismo: un nuevo lenguaje educativo para la acción social. Comunicar, 57, (XXVI), 9-18. https://doi.org/10.3916/C57-2018-01
Bauman, Z. (2001). La posmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal.
Baudrillard, J. (2007). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI.
Bowcott, O. (2015). Thatcher tried to block 'bad taste' public health warnings about Aids. The Guardian, 30-12-2015. https://www.theguardian.com/politics/2015/dec/30/thatcher-tried-to-block-bad-taste-public-health-warnings-about-aids
Campbell, J. (1959). El héroe de las mil caras. México: FCE.
Campbell, J. (2016). El poder del mito. Madrid: Capitán Swing.
Eliade (1999). Imágenes y símbolos. Madrid: Taurus.
Eliade (2005). La isla de Eutanasius. Madrid: Trotta.
Fernández Pichel, S. N. (2013). “Amado monstruo. Lo heroico y lo monstruoso en Walter White”, en Cobo, S. y Hernández, V. (coord.) Breaking Bad. 530 gramos (de papel) para serieadictos no rehabilitados. Madrid: Errata Naturae, 105-122.
Fitting, Peter (2010). Utopia, dystopia and science fiction. En Claeys, G. (ed.)The Cambridge Companion to Utopian Literature. Cambridge: Cambridge University Press, 135- 153.
Gimbutas, Marija (2014). Dioses y diosas de la vieja Europa. Madrid: Trotta.
Gimbutas, Marija (2019). El lenguaje de la diosa. Barcelona: Atalanta.
Hermida, C. (20000). Crisis y restructuración del capitalismo: 1973-2000. Historia y Comunicación Social, 5, 255-270.
Hernández Santaolalla, Víctor y Hermida, Alberto (2016). Más allá de la distopía tecnológica: videovigilancia y activismo en Black Mirror y Mr. Robot. Index Comunicación, 6(2), 53-65.
Eliade, Mircea (1999). Imágenes y símbolos. Madrid: Taurus.
Eliade, Mircea (2005). La isla de Eutanasius. Madrid: Trotta.
Fitting, P. (2010). Utopia, dystopia and science fiction. En Claeys, G. (Ed.) The Cambridge Companion to Utopian Literature, Cambridge: Cambridge University Press, 135- 153.
Gimbutas, M. (2014). Dioses y diosas de la vieja Europa. Madrid: Trotta.
Gimbutas, M. (2019). El lenguaje de la diosa. Barcelona: Atalanta.
Hernández-Santaolalla, V. y Hermida, A. (2016) Más allá de la distopía tecnológica: videovigilancia y activismo en Black Mirror y Mr. Robot. Index. comunicación,. 6(2), 53-65.
Jameson, F. (1991). El posmodernismo como lógica cultural del capitalismo tardío. Buenos Aires: Imago Mundi.
Jung, C. (2002). Mysterium Coniunctionis. Madrid: Trotta.
Jung, C. (2008). La vida simbólica. Madrid: Trotta.
Jung, C. (2011). Aión. Contribuciones a los simbolismos del sí mismo. Madrid: Trotta.
Hermida, C. (2000). Crisis y restructuración del capitalismo: 1973-2000. Historia y Comunicación Social, 5, 255-270.
López Keller, Estrella (1991). Distopía: otro final de la utopía. REIS (Revista Española de Investigaciones Sociológicas), 55, 7-23.
Lyotard, J. F. (1992). ¿Qué es lo posmoderno? Zona Erógena, 12, 1-10.
Moore, A. y Lloyd, David (2015). V de Vendetta. ECC Ediciones: Barcelona.
Morin, E. (2001). El cine o el hombre imaginario. Barcelona: Paidós.
Miller, T. & McHoul, A. (1998). Popular Culture and Everyday Life. Londres: Sage.
Moylan, T. (2018). Scraps Of The Untainted Sky: Science Fiction, Utopia, Dystopia. Nueva York: Routledge.
Novell Monroy, N. (2008). Literatura y cine de ciencia ficción. Perspectivas teóricas. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Núñez Ladevéze, L. (1985). De la utopía clásica a la distopía actual. Revista de Estudios Políticos, nº 44, 47-80.
Picart, C. J. (2003). Remaking the Frankenstein Myth on Film. Between Laughter and Horror. State University of New York Press: Nueva York.
Richards, Ch. (2011). Entrevista a Alan Moore. Disponible en: https://siguealconejoblanco.es/comics/comic-americano/entrevista-a-alan-moore/
Thomas, P.A. (1993). The nuclear family, ideology and AIDS in the Thatcher years. Feminist Legal Studies, 1, 23–44. https://doi.org/10.1007/BF01191523