Uso de herramientas colaborativas y teletrabajo en la producción de Informativos en Canal Sur Televisión tras la COVID-19 El caso de Despierta Andalucía

Contenido principal del artículo

Francisco J. Olivares-García
Aránzazu Román-San-Miguel
Inés Méndez-Majuelos

Resumen

Introducción. Este trabajo analiza la pervivencia en la producción informativa de tecnologías y modelos de producción usados durante la pandemia, por ejemplo, el uso de herramientas colaborativas de videollamadas en las emisiones en directo, el teletrabajo y otras aplicaciones usadas durante aquellos meses que se han mantenido tras el levantamiento del estado de alarma. Metodología. El estudio emplea un enfoque metodológico de naturaleza mixta, combinando elementos tanto cualitativos como cuantitativos. Para alcanzar los objetivos planteados, se emplearon tres instrumentos de recolección de datos: la entrevista, la encuesta y el método de observación participante. Mediante el uso de estas herramientas, se buscó obtener una comprensión integral y profunda del fenómeno de estudio, permitiendo capturar tanto aspectos subjetivos como objetivos. Discusión y Resultados. Se estudia el uso que redactores, realizadores y productores de la Radio Televisión Andaluza hacen de estos programas informáticos, especialmente en el informativo diario Despierta Andalucía que, gracias al uso de teletrabajo parcial y herramientas colaborativas consigue superar la eficiencia y productividad anterior al COVID-19. Conclusiones. Las herramientas colaborativas que se usaron durante la pandemia se han convertido en una forma de producción eficiente y económica , por lo que se han mantenido en la mayoría de los casos, especialmente el uso de aplicaciones de videoconferencias para su emisión en directo. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Olivares-García, Francisco J., Aránzazu Román-San-Miguel, y Inés Méndez-Majuelos. 2023. «Uso De Herramientas Colaborativas Y Teletrabajo En La producción De Informativos En Canal Sur Televisión Tras La COVID-19: El Caso De Despierta Andalucía». Vivat Academia 157 (septiembre):1-21. https://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1496.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Francisco J. Olivares-García, Universidad de Sevilla

Profesor asociado del departamento de Periodismo II de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla desde 2012. Doctor en Periodismo, durante diez años fue director de Máster en Comunicación Digital del Instituto Universitario de Postgrado, formado por las universidades Carlos III, Autónoma de Barcelona y Alicante, junto a Santillana Formación. Realizador de Canal Sur Radio y Televisión desde 1989. Experto en Gestión Multimedia y Narrativas digitales en la Dirección Técnica de Radio y Televisión de Andalucía. Pertenece al grupo de investigación Estrategias de Comunicación. En la actualidad trabaja en el área de Ciberseguridad de la Dirección Técnica de Radio y Televisión de Andalucía.

Aránzazu Román-San-Miguel, Universidad de Sevilla

Doctora en Periodismo por la Universidad de Sevilla, es Profesora Titular de Universidad en el departamento de Periodismo II y ayudante de dirección y profesora del Máster en Periodismo Deportivo en la universidad hispalense. Además, ha sido co-coordinadora y profesora del Máster en Comunicación Institucional y Política. Ha escrito varios libros como “Redacción periodística en la radio. De la radio convencional al podcasting” (Gedisa Editorial); “El protocolo en la Especialización Periodística. Más allá de Política y Economía” (Fragua), “Cine, deporte y género. De la Comunicación Social a la Coeducación” (Octaedro) y capítulos de libro como “Producción y edición en la nueva era de la profesión periodística y audiovisual en Miscelánea sobre el entorno audiovisual” (Fragua) y artículos en revistas sobre comunicación institucional, periodismo deportivo y periodismo audiovisual. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Complutense de Madrid, en la Universidad de Castilla La Mancha y en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma. Además, asiste asiduamente a congresos y conferencias sobre periodismo y comunicación.

Inés Méndez-Majuelos, Universidad de Sevilla

Profesora Contratada Doctora del Departamento de Periodismo II de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla e integrante del Grupo de Investigación “HUM885: Narrativas Periodísticas y Tecnologías Emergentes”. Su línea de trabajo científico se centra tanto en la historia e innovación de periodismo, así como la comunicación especializada y la evaluación del impacto de políticas de desarrollo regional y científicas.

Coordinadora científica y docente de varios Cursos de Expertos y un Máster Oficial en la Universidad de Sevilla. Directora de numerosos Trabajos Fin de Grado, Trabajos Fin de Máster y una Tesis Doctoral. Es además miembro del Claustro de la Universidad de Sevilla.

Durante 16 años, desde 2014, compatibilizó dicha actividad con la asesoría científico-técnica en la Agencia Andaluza del Conocimiento, de la Junta de Andalucía. En dicha entidad realiza tareas de seguimiento y análisis de políticas públicas, comunicación y asesoramiento, especialmente de políticas de I+D+i internacionales.

Citas

Anguita, J. C., Labrador, J. R., Campos, J. D., Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. y Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)79222-1

Alshenqeeti, H. (2014). Interviewing as a data collection method: A critical review. English linguistics research, 3(1), 39-45. https://doi.org/10.5430/elr.v3n1p39

Bauder, D. (2010). Networks using Skype in news reports. The San Diego Union-Tribune. https://bit.ly/3UyqDNl

Blas Blas, J., García García, A. y Martín Moraleda, I. J. (2020). COVID-19: Contenidos audiovisuales a partir del uso de herramientas domésticas. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 25-61. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).25-61

Bringas Cespedes, J. J. (2022). Gestión de herramientas colaborativas para la labor periodística: Manual de Estilo bajo el enfoque de Desing Thinking [Tesis Doctoral. Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://bit.ly/3UvTrpG

Catalano, A. (2022). Mundial de Qatar: las mochilas con tecnología móvil potencian la creación y transmisión de contenidos. TeleSemana. https://bit.ly/3G81C5G

Díaz-Arias, R., Sotelo-González, J., Rodríguez-Pérez, C., Aparicio-González, D. y López-Frías, C. (2021). Informativos estatales de televisión en España en tiempos de COVID-19. Cambios formales, de tratamiento y de contenido. Estudos em Comunicação, 32, 95-135. https://bit.ly/41Haacj

Edelsburg, N. (2015). How Skype is integrating with television shows around the globe. The Drum. https://bit.ly/3Uu9018

Jiménez, M. (2020). Los ganadores empresariales de la pandemia son tecnológicos. CincoDías. https://bit.ly/3U2JXSI

Khanvilkar, S. y Khokhar, A. (2004). Virtual private networks: an overview with performance evaluation. IEEE Communications Magazine, 42(10), 146-154. https://doi.org/10.1109/MCOM.2004.1341273

Las-Heras-Pérez, E. (2016). Flujos de trabajo (workflows) en los informativos tras la digitalización: El caso de Canal Sur Televisión [Tesis no publicada]. Universidad de Sevilla.

Masip, P., Aran-Ramspott, S., Ruiz-Caballero, C., Suau, J., Almenar, E. y Puertas-Graell, D. (2020). Consumo informativo y cobertura mediática durante el confinamiento por el COVID-19: sobreinformación, sesgo ideológico y sensacionalismo. El Profesional de la Información, 29(3), 1-12. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.12

Moreno, Á., Fuentes-Lara, C. y Navarro, C. (2020). COVID-19 communication management in Spain: Exploring the effect of information-seeking behavior and message reception in public’s evaluation. El Profesional de la información, 29(4), 1-16. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.02

Olivares García, F. J., Roman San Miguel, A. y Méndez Majuelos, I. (2022). Las redes sociales como herramienta de comunicación periodística: La estrategia de comunicación digital de Volodímir Zelenski durante la guerra de Ucrania. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review/Revista Internacional de Cultura Visual, 9(Monográfico), 1-12. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3660

Oliver, M. Á. (2017). El género de la noticia en la práctica: Edición, contenidos y escaleta del informativo de televisión. En Reporterismo de televisión: guía de buenas prácticas del reportero audiovisual (pp. 69-84). Gedisa.

Rodríguez-Gallego, M. R., Gómez-del-Castillo, M. T. y Ordóñez-Sierra, R. (2022). Liderazgo compartido por los tutores académicos de prácticas a través de una herramienta colaborativa. Revista Prácticum, 7(1). 72-87. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v7i1.12568

Román-San-Miguel, A. (2020). Periodismo mediado en televisión. Uso y abuso de las plataformas de videollamada durante el Estado de Alarma en España. En S. Martínez Martínez, P. E. Rivera Salas y M. O. Luque Colmenero. Los nuevos lenguajes del audiovisual (pp. 437-449). Tirant Humanidades.

Statista.com (2020). Ranking de los medios de comunicación más utilizados por la población para informarse sobre el coronavirus en España a fecha de marzo de 2020. https://bit.ly/3zS3Q5N

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Paidós.

Túñez-López, M., Vaz-Álvarez, M. y Fieiras-Ceide, C. (2020). COVID-19 y medios de servicio público: impacto de la pandemia en la televisión pública en Europa. El Profesional de la Información, 29(5). https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.18

Veloz Segura, V. T., Moreno del Pozo, G. F. y Bonilla Roldán, M. A. (2022). El uso de herramientas colaborativas en la educación virtual dentro del proceso enseñanza - aprendizaje en estudiantes de bachillerato. Revista Kilkana Sociales, 6(3), 33-46. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v6i3.960

Artículos relacionados

Abuín-Penas, J. y Abuín-Penas, R. (2022). Redes sociales y el interés por la información oficial en tiempos de pandemia: análisis de la comunicación de los ministerios de salud europeos en Facebook durante la COVID-19. Revista de Comunicación y Salud, 12. https://doi.org/10.35669/rcys.2022.12.e303

Aguado-Guadalupe, G. y Bernaola-Serrano, I. (2020). Verificación en la infodemia de la Covid-19. El caso Newtral. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 289-308. doi.org/10.4185/RLCS-2020-1478

Alonso González, M. (2021). Desinformación y coronavirus: el origen de las fake news en tiempos de pandemia. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 26, 1-25. https://doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e139

Castro-Martínez, A., Díaz-Morilla, P. y Torres-Martín, J. L. (2022). El papel de la comunicación interna en la gestión del teletrabajo durante la crisis de la COVID-19. Revista de Comunicación de la SEECI, 55, 29-51. https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e768

Ruiz Torres, P. (2021). COVID-19: Teletrabajo en tiempos de pandemia. Historia y Comunicación Social, 26(Especial), 11-18. https://doi.org/10.5209/hics.74237

Artículos similares

<< < 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.