Comunicación nomadológica. De la identidad a la alteridad

Contenido principal del artículo

Claudio Andrés Maldonado Rivera

Resumen

¿Por qué comunicar desde la nomadología? ¿Por qué desplazarse y ser otro al comunicar? ¿Frente a qué desplazarse y por qué ser otro comunicante?
Estas interrogantes promueven generar algunas reflexiones sobre el rol de la comunicación en la construcción de la identidad y la alteridad, dicotomía cruzada por la praxis del poder.
Comunicar desde la nomadología es una reflexión metateórica respecto a las posibilidades de desnudar los sistemas de significación endógenos, a modo de desplazarse, insurrectamente, a los márgenes de la semiósfera y su cruce con la otredad. Comunicar desde la nomadología es una apuesta por repensarnos comunicacionalmente, es transitar de la identidad a la alteridad para su junción, asumiendo un posicionamiento político al respecto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Maldonado Rivera, Claudio Andrés. 2010. «Comunicación nomadológica. De La Identidad a La Alteridad». Vivat Academia, n.º 113 (diciembre):27-43. https://doi.org/10.15178/va.2010.113.27-43.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Claudio Andrés Maldonado Rivera, Universidad Católica de Temuco. Temuco (Chile).

Realizó sus estudios de pregrado y postgrado en la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile, obteniendo el título profesional de Profesor de Estado en Castellano y Comunicación y los grados de Licenciado en Educación y Magíster en  Ciencias de la Comunicación.  

Se ha desempeñado desde el 2006 en la docencia a nivel de educación secundaria y desde el 2008 ha impartido asignaturas en temas de Literatura, Semiótica y Comunicación para la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación del Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de La Frontera. También se ha desempeñado como docente para profesores en procesos de formación de postítulo para la misma casa de estudio.

Actualmente ejerce el rol de asesor curricular en el área de Lenguaje y Comunicación para el Observatorio Educacional de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco, Chile.

Desde sus estudios de postgrado ha asistido como expositor a diversos congresos, abordando temas de comunicación, literatura y semiótica, además de generar publicaciones en revistas del ámbito de la comunicación, indagando en temas  como la producción de sentido de las memorias colectivas, los discursos hipertextuales, el cuerpo como campo de resistencia, además de haber aportado con un artículo referido a los códigos de la ciudad postmoderna para el libro Sociedad y cultura, reflexiones transdisciplinarias, editado por la Universidad Austral de Chile.

Recientemente ha sido invitado a participar en el Grupo de Investigación en Comunicación y Saberes Críticos (CYSAC) del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de La Frontera y como parte del comité científico de la revista Perspectivas de la Comunicación.

Citas

AUGÉ, M. (2006)

Hacia una antropología de los mundos contemporáneos.

Sevilla. Gedisa

BONFIL, G. (1988) La teoría del control cultural en el estudio d

e procesos étnicos. En Papeles de la Casa Chata año 2. Nº 3.

p.p. 23-43

BOURDIEU, P. (2000) Sobre el poder simbólico. En Intelectuales, política y poder. Trad. de Alicia Gutiérrez, Buenos

Aires. Eudeba. pp. 65-73.

BROWNE, R. (2009): De la comunicación disciplinaria a los controles de la comunicación. La antropofagia como transgresión cultural. Sevilla. Alfar.

BROWNE, R. y SILVA, V. (2007) Antropofagias. Las indisciplinas de la comunicación. Madrid. Biblioteca Nueva.

BROWNE, R. y SILVA, V. (2004) Escrituras híbridas y izomáticas. Pasajes intersticiales, Pensamiento del ENTRE, Cultura y Comunicación. Sevilla. Arcibel.

GARCÍA, CANCLINI, N. (1995) Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires. Sudamericana.

DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (2002) Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia. Pretextos.

DEL VALLE, C. (2004) Genealogía crítica de la comunicación intercultural. Mediacentrismo e Invisibilización de lo étnico en los estudios interculturales. En Sphera Pública Nº 4. Murcia, 2004a. p.p. 171-196.

DEL VALLE, C. (2004) Metainvestigación de la comunicacjón en Chile. Tendencia y Crítica. Temuco, 2004b. Universidad de La Frontera.

FANON, F. (2009) Los condenados de la tierra. México. Fondo de Cultura Económica.

GARCÍA, GUTIÉRREZ, A. (2004) Otra memoria es posible. Estrategias descolonizadoras del archivo mundial. Argentina. La Crujía.

GREIMAS, A.; FONTANILLE, A. (2002) Semiótica de las pasiones. De los estados de las cosas a los estados de ánimo. Buenos Aires. Siglo XXI S.A.

GRÜNER, E. (2002) La Tragedia, o el fundamento perdido de lo político. En BORON, A. y DE VITA, A. (comp.) Teoría y Filosofía Política. La recuperación de los clásicos en el debate latinoamericano. Buenos Aires. CLACSO. p.p. 13-50.

LEPLANTINE, F. y NOUSS, A. (1997) Le Métissage, París. Flammarion.

MOSCO, V. (2006) La Economía Política de la Comunicación. Una actualización diez años después. Trad. GARCÍA, N. En

Cuadernos de Información y Comunicación Vol. 11. p.p. 57-79.

RODRIGO, M. (2002) La Comunicación Intercultural. Barcelona. Anthropos.

TODOROV, T. (2009) Nosotros y los Otros. México D.F. Siglo XXI S.A.

VAN DIJK, T. (2003) Racismo y discurso de las elites. Barcelona. Gedisa.

WOLTON, D. (2004) La otra mundialización. Los desafíos de la

cohabitación cultural global. Barcelona. Gedisa

Artículos similares

<< < 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.