Vídeo musical y cultura: propuestas para analizar el cuerpo en el videoclip

Contenido principal del artículo

Ana Sedeño Valdellós

Resumen

El videoclip musical es un formato audiovisual que se encuentra en un espacio de conexión de numerosas disciplinas y en un lugar privilegiado para el análisis de la imagen y el sonido tal como son forjados desde una contemporaneidad cultural dominada por la imagen-exceso y la imagen-espectáculo. El trabajo asume que se pueden estudiar como textos culturales que representan ciertas tendencias sociales y culturales. En el texto se revisan formas de analizar el cuerpo desde la teoría cultural, filosófica, la teoría fílmica, repasando finalmente algunos estudios que se han acercado a la noción del “cuerpo” en el videoclip musical. Se emplean concepciones e ideas de Deleuze, Aumont, Foucault, Merlau-Ponty, Vernallis, Parodi u Oliveira.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sedeño Valdellós, Ana. 2012. «Vídeo Musical Y Cultura: Propuestas Para Analizar El Cuerpo En El Videoclip». Vivat Academia, n.º 120 (septiembre):91-101. https://doi.org/10.15178/va.2012.120.91-101.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Ana Sedeño Valdellós, Universidad de Málaga

Doctora en Comunicación Audiovisual desde 2003 y Profesora Contratado Doctor en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Sus campos de investigación se relacionan con el papel de la música en formatos audiovisuales como el videoclip, así como con la historia del arte cinematográfico y los nuevas manifestaciones audiovisuales como el live cinema o el mapping. Ha publicado libros como El lenguaje del videoclip (2002) o Comunicación y Música I: Lenguaje y medios y Comunicación y música II: Tecnología y audiencias (2008) (UOC Press).

Citas

Augé, M. (1998). La guerra de los sueños: ejercicios de etno-ficción. Barcelona: Gedisa.

Ardevol, E. & Nontañola, N. (2009). Representación y cultural visual en la sociedad contemporánea. Barcelona: UOC.

Aumont, J. (1998). El rostro en el cine. Barcelona. Paidós.

Bernard, M. (1976). El cuerpo. Barcelona: Paidós.

Butler, J (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”.

Buenos Aires: Paidós.

Belting, H. (2002). Antropología de la imagen. Madrid: Katz.

Cartwright, L. (1995). Screening the Body: Tracing Medicine's Visual Culture. Minneapolis and London: University of Minnesota Press.

Chambers, I. (1995). Migración, cultura e identidad, Buenos Aires.

Daney, S. (2004). Cine, arte del presente. Buenos Aires.

Deleuze, G. (1987). La imagen tiempo. Estudios sobre cine II. Barcelona: Paidós.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1988). Mil mesetas, capitalismo y esquizofrenia. Valencia: pretextos.

Foucault, M. (1996). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Frith, S. (1988). Music for pleasure. New York: Routledge.

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D.F.: Grijalbo.

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Grimshaw, A. Et alter (2005). Visualizing anthropology. Bristol: Intellect Books.

Kraidy, M. (2005). Hibridity or the cultural logic of globalization. Philadelphia: Temple University Press.

Leguizamón, J. A. (2003). El videoclip como formato o género h. Recuperado el 29 de junio de 2011 en http://www.fortunecity.co/victorian/bacon/1244/Leguiz.html.

Lévi-Bruhl, L. (1985). El alma primitiva. Barcelona: Ediciones Península.

MacDougall, D. (1998). Transcultural Cinema. Princeton, New Jersey: Princeton

University Press.

Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.

Oliveira de Araujo, T. (2009). Videoclip y cuerpo. El entre-lugar de los cuerpos mutantes.

Trabajo de investigación para Programa de Doctorado en Teoría de la literatura y Literatura comparada de La Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.

Parodi, R. (2004). “Cuerpo y cine. Reporte fragmentario sobre extrañas intensidades y mutaciones del orden corporal”, en G. Yoel, Pensar el cine 2: cuerpo (s), temporalidad y

nuevas tecnología (pp.73-100). Buenos Aires: Manantial.

Pérez Yarza, M. (1996). Videoclip e imágenes del descrédito: Black Hole Sun, de Soundgarden. Valencia: Episteme. Colección Eutopías (Documentos de Trabajo), Vol.

Shaviro, S. (1993). The cinematic body. Minnessota: University of Minnesota Press.

Spinoza, B (1984): Ética demostrada según el orden gemométrico. Buenos Aires: Hispamérica.

Vernallis, C. (2004). Experiencing Music Video. Aesthetics and cultural context. New York: Columbia University Press,.

Vernallis, C. (1998). The Aesthetics of Music video: Analysis of Madonna´s Cherish.

Popular music, vol. 17/2: 153-186.

Walser, R. (1993). Running with the deil: Poser, gender and madness in heavy metal music.

Hanover: Wesleyan University Press.

Artículos similares

<< < 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.