Sujetos, cosas y publicidad. Entre el éxito social y la discriminación
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Althusser, L. (1975). Escritos. Barcelona: Laia.
Arendt, H. (2006). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza.
Barthes, R. (1997). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.
Bottomore, T. (1991). Classes in modern society. London: Harper Collins.
Bourdieu, P. (1984). Distinction. A Social Critique of the Judgment of taste. London: Routledge.
Buci-glucksmann, C. (1978). Gramsci y el Estado. Madrid: Siglo XXI.
Carnevali, R. & Mora, K. (2002). Frankenstein y el cirujano plástico. Una guía multimedia de semiótica de la publicidad. Alicante: Universidad de Alicante.
Contreras Medina, F. R. (2008). Sociedad interconectada, cultura desconectada. Madrid: Biblioteca Nueva.
Echeverría, R. & CASTILLO, F. (2001). Elementos para la teoría de la ideología En Ideología y medios de comunicación. Buenos Aires: Amorrortu.
Gramsci, A. (2006). Cuadernos de la cárcel (obra completa). México: Era.
Gusfield, J. (1994). La reflexibidad de los movimientos sociales: revisión de las teorías sobre la sociedad de masas y el comportamiento colectivo En Los nuevos movimientos
sociales. De la ideología a la identidad. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Haidar, J. & RODRÍGUEZ, L. (1996). Funcionamientos del poder y de la ideología en las prácticas discursivas. Dimensión antropológica, 7(3): 73-111.
Laraña, E. (1996). La actualidad de los clásicos y las teorías del comportamiento colectivo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 74: 15-43.
Marcuse, H. (1985). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona: Planeta-Agostini.
Marshall, T. H. (1998). Citizenship and Social Class En The Citizenship Debate: a Reader.
Minneapolis: University of Minnesota Press.
Martín Cabello, A. (2008). Comunicación, cultura e ideología en la obra de Stuart Hall. Revista Internacional de Sociología, 50(LXVI): 35-63.
Marx, K. (2005). El capital. (3 vols). México: Fondo de Cultura Económica.
Marx, K. & Engels, F. (1968): La ideología alemana. Montevideo: Pueblos Unidos.
Portantiero, J. C. (1981). Los usos de Gramsci. México: Folios.
Poulantzas, N. (1969). Clases sociales y poder político en el Estado capitalista. México: Siglo XXI.
Poulantzas, N. (1977). Las clases sociales en el capitalismo actual. Madrid: Siglo XXI.
Reboul, O. (1986): Lenguaje e ideología. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Rojo Villada, P. A. (2003). Sociedad global y nuevas tecnologías de la información: los retos
de la comunicación social ante la liberalización del mercado europeo. Murcia: UCAM.
Verón, E. (1971). Ideología y comunicación de masas: la semantización de la violencia política En Lenguaje y comunicación social. Buenos Aires: Nueva Visión.
Watzlawick, P., Beavis, J. B. & Jackson, D. D. (1997). Teoría de la comunicación humana: interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder.