Triálogo: Aproximaciones teóricas a la Sociología del Consumo

Contenido principal del artículo

Carlos Soldevilla Pérez

Resumen

Este artículo realiza tres aproximaciones teóricas a la Sociología del consumo, desde la perspectiva apocalíptica (el consumo como construcción social por parte de la oferta), en la que se incluyen autores como Karl Marx, Thorstein Veblen o Jean Baudrillard; desde la perspectiva anfibológica (el consumo visto como "el encanto de un mundo desencantado") apoyada por autores como George Simmel, Max Weber o Walter Benjamin; y desde la perspectiva apologética (el consumo desde la perspectiva de los que prefieren "desayunar en Tiffany´s") defendida por autores como Herbert Spencer, Mary Douglas o George Bataille, entre otros. De ahí que el título de este trabajo comience con la palabra "triálogo", que no quiere decir tres logos, sino conversación a través del logos entre las tres grandes maneras de cifrar la sociología del consumo. Cada una de ellas tiene sus pros y sus contras, por eso interpelándolas y contrastándolas, esto es, haciéndolas conversar, es más probable que se encuentren líneas complementarias que compensen sus déficits particulares, a la par que incentiven sus mejores logros. Pues, si la sociología del consumo pretende ser un campo autónomo de conocimiento y praxis, algo más que un mero comentario alternativo a las limitaciones y fallos de las teorías económicas al uso, necesita de una robusta teorización que incorpore un verdadero triálogo entre las tres grandes perspectivas.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Soldevilla Pérez, Carlos. 2003. «Triálogo: Aproximaciones teóricas a La Sociología Del Consumo». Vivat Academia, n.º 32 (febrero):11-95. https://doi.org/10.15178/va.2002.32.11-95.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Carlos Soldevilla Pérez, Instituto de Sociología Aplicada de Madrid

Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor en dicha universidad de Teoría Social Clásica e Ilustración y Romanticismo en la génesis de la Teoría Sociológica Española. Es autor de varios artículos científicos y libros derivados de su labor universitaria.

Citas

ALTHUSSER, L. y BALIBAR, E. (1967). Para leer el capital. Siglo XXI. 1969.

ALVAREZ URIA, F. (1990). Sociología crítica de la cultura popular: Más allá del miserabilismo y el populismo (Entrevista con C. Grignon) en Revista Archipiélago, nº 5. Barcelona. Pág. 131-139.

BATAILLE, G. (1933). La parte maldita. Edhasa. Barcelona. 1974.

BATAILLE, G. (1957). El erotismo. Tusquets. Barcelona. 1985.

BAUDRILLARD, J. (1968). El sistema de los objetos. Siglo. XXI. México. 1969.

BAUDRILLARD, J. (1970). La société de consommation: ses mythes, ses structures. Éditions Denoël. París.

BAUDRILLARD, J. (1972). Crítica de la economía política del signo. Siglo XXI. México. 1989.

BAUDRILLARD, J. (1973). El espejo de la producción. Gedisa. Barcelona. 1980.

BAUDRILLARD, J. (1978a). A la sombra de las mayorías silenciosas. Kairós. Barcelona.

BAUDRILLARD, J. (1978b). Cultura y simulacro. Kairós. Barcelona. 1998.

BAUDRILLARD, J. (1986). América. Anagrama. Barcelona. 1987.

BAUMAN, Z. (1997). Postmodernity and its discontens. Polity Press. Cambridge. UK.

BAUMAN, Z. (1998). "De la ética del trabajo a la estética del consumo". En BAUMAN, Z. (1998). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa. Barcelona. 2000.

BECK, U., GIDDENS, A. Y LASH, S. (1994). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Alianza. Madrid. 1997.

BELL, D. (1976). Las contradicciones culturales del capitalismo. Alianza. Madrid. 1982.

BELLAH, R., MADSEN, R., SULLIVAN, W.N., SWIDLER, A. & TRIPTON, S.M. (1985). Hábitos del corazón. Alianza Universidad. Madrid. 1989.

BOURDIEU, P. (1979). La distinción: Criterios y bases sociales del gusto. Taurus. Madrid. 1998.

BOURDIEU, P. (1986). "Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo". En ALVAREZ-URIA, F. y VARELA, J. (1986). Materiales de sociología crítica. La Piqueta.

Madrid.

BOURDIEU, P. (1998). La dominación masculina. Anagrama. Barcelona. 2000.

BUCK-MORSS, S (1989). Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes. La balsa de la Medusa. Visor. Madrid. 1995.

BUGRA A. and IRZIK, G. (1999). “Human needs, consumption, and social policy” en Revista Economics and Philosophy, nº 15 (1999). Cambridge University Press. Pág. 187-208.

CAMPBELL, C. (1983). "Romanticism and the Consumer Ethic: intimations of a Weber-style thesis". Sociological Analysis. Vol. 44. 4.

CAMPBELL, C. (1987). The Romantic Ethic and the Spirit of Modern Consumerism. Basil Blackwell. Oxford.

CAMPBELL, C. (1997). "Shopping, pleauser and the sex war". En -FALK, P. y CAMPBELL, C. (1997). The shopping experience. Sage. London.

CERTEAU, M. De (1984). “The practice of everyday life. University of California Press”. Berkely. En -LEE, M. J. (ed) (2000). The consumer society reader. Blackwell Publishers Inc. Oxford. UK.

CORRIGAN, P. (1997). The sociology of consumption. Sage. London.

CRESPO, E. y SOLDEVILLA, C (2000) (ed). La constitución social de la subjetividad. Libros La Catarata. Madrid.

DIGGINS, J. P. (1978). El bardo del salvajismo. Thorstein Veblen y la teoría social moderna. FCE. México. 1983.

DOUGLAS, M. (1966). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Siglo XXI. Madrid. 1991.

DOUGLAS, M. (1970). Símbolos naturales. Alianza. Madrid. 1988.

DOUGLAS, M. and ISHERWOOD, B. (1979). The world of godds. Towards an anthropology of consumption. Routledge. London. 1996.

DOUGLAS, M. (1996). Estilos de pensar. Gedisa. Barcelona. 1998.

DOUGLAS, M. (1997). "In defence of shopping". En FALK, P. and CAMPBELL, C. (1997). The shopping experience. Sage. London.

EDGELL, S., HETHERINGTON, K. and WARDE, A. (1996). Consumption Matters. Blackwell Publishers. Oxford.

ELIAS, N. (1987). La sociedad de los individuos. Península. Barcelona. 1990.

FALK, P. (1994). The consuming body. Sage. London.

FALK, P. and CAMPBELL, C. (1997). The shopping experience. Sage. London.

FALK, P (1997). "The scopic regimes of shopping". En -FALK, P. and CAMPBELL, C. (1997). The shopping experience. Sage. London.

FEATHERSTONE, M. (1991). Consumer culture and postmodernism. Sage. London.

FEATHERSTONE, M. & BURROWS, R. (1995a). Cyberspace, Cyberbodies, Cyberpunk. Cultures of technological embodiment. Sage Publications. London.

FEATHERSTONE, M. (1995b). Undoing culture. Globalization, posmodernism and identity. Sage Publications. London.

FOUCAULT, M. (1976). Historia de la sexualidad (l). La voluntad de saber. Siglo XXI. Méjico. 1978.

FOUCAULT, M. (1984a). Historia de la sexualidad (2). El uso de los placeres. Siglo XXI. Madrid. 1987.

FOUCAULT, M. (1984b). Historia de la sexualidad (3). La inquietud de sí. Siglo XXI. Madrid. 1987.

FUKUYAMA, F. (1999). La gran ruptura. Ediciones B. Sabadell. 2000.

GALBRAITH, J. K. (1958). La sociedad opulenta. Ariel. Barcelona. 1969.

GALBRAITH, J. K. (1992). La cultura de la satisfacción. Ariel. Barcelona.

GARATE, I (1998). "Nostalgia es nombre de tango o la proximidad no consiste en semejanza". Clínica y análisis Grupal. Vol. 20 (3). Nº 79.

GIDDENS, A. (1990). Consecuencias de la Modernidad. Alianza. Madrid. 1993.

GIDDENS, A. (1991). Modernidad e identidad del yo. "El yo y la sociedad en la época contemporánea”. Península. Barcelona.1995.

GIDDENS, A. (1992). La Transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Cátedra. Madrid. 1995.

GIL CALVO, E. (1998). Escritos entre líneas 1987-1998. Las tres Sorores. Zaragoza.

GONZALEZ GARCIA, J.Mª. (1992). Las huellas de Fausto. La herencia de Goethe en la sociología de Max Weber. Tecnos. Madrid.

GONZALEZ GARCIA, J.Mª. (1994). "Cap. 11: Georg Simmel y Max Weber". En LAMO de ESPINOSA, GONZALEZ GARCIA, J.Mª. y TORRES ALBERO, C. (1994). La sociología del conocimiento y de la ciencia. Alianza. Madrid.

GRIGNON, C. y PASSERON, J.C. (1992). Lo culto y lo popular: Miserabilismo y Populismo en Sociología y Literatura. La Piqueta. Madrid.

HEIDEGGER, M. (1929). El ser y el Tiempo. F.C.E. México. 1951.

HENNIS, W. (1983). "El problema central de Max Weber" en Revista de Estudios Políticos, nº 93. Madrid.

HENNIS, W. (1987). "El tema de Max Weber: La personalidad y los ordenamientos vitales". En IGLESIAS, C. (1987). Historia y Pensamiento: Homenaje a Luis Díez del Corral.

Eudema. Madrid.

HENNIS, W. (1988). Max Weber: Essays in Reconstruction. Allen & Unwin. London.

HORKHEIMER, M. y ADORNO, T.W. (1944). Dialéctica de la Ilustración. Trota. Madrid. 1994.

JAMESON, F. (1984a). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Paidós. Barcelona. 1991.

JAMESON, F. (1984b). "Teorías de lo posmoderno". En JAMESON, F. (1998). El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo: 1983-1998. Ediciones Manantial.

Buenos Aires.

JAMESON, F. (1988). "El posmodernismo y la sociedad de consumo". En JAMESON,

F. (1998). El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo: 1983-1998.

Ediciones Manantial. Buenos Aires.

JAMESON, F. (1989). "Marxismo y posmodernismo". En JAMESON, F. (1998). El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo: 1983-1998. Ediciones Manantial.

Buenos Aires.

JAMESON, F. (1998). El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo: 1983-1998. Ediciones Manantial. Buenos Aires.

KATONA, G. (1968). La sociedad de consumo de masas. Rialp. Madrid.

KELLNER, D. (ed) (1994). Baudrillard. A critical reader. Blackwell. Cambridge. Massachusetts. USA.

KEYNES, J.M. (1936). The general theory of employment, interest, and money. Harcourt, Brace & World. New York.

LACAN, J. (1966). Escritos. I y II. Siglo XXI. México. 1984.

LAMO DE ESPINOSA, E. (1996). Sociedades de cultura, sociedades de ciencia. Ensayos sobre la condición moderna. Ediciones Nobel. Oviedo.

LEE, M. J. (1993). Consumer culture reborn. London. Routledge.

LEE, M. J. (ed) (2000). The consumer society reader. Blackwell Publishers Inc. Oxford. UK.

LIPOVETSKY, G. (1986). La era del vacío: Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Anagrama. Barcelona. 1989.

LIPOVETSKY, G. (1990). El imperio de lo efímero: La moda y su destino en las sociedades modernas. Anagrama. Barcelona.

LIPOVETSKY, G. (1994). El crepúsculo del deber. Anagrama. Barcelona.

LUCAS, A. de (1994). "Sociedad de consumo o sociedad de mercado: el caso de las comunidades kula" en Revista Política y Sociedad, nº 16. Madrid.

LUKACS, G. (1922). Historia y conciencia de clase. Grijalbo. Barcelona. 1969.

MAFFESOLI, M. (1988). El tiempo de las tribus. Icaria. Barcelona. 1990.

MAFFESOLI, M. (1996). De la orgía. Una aproximación sociológica. Ariel. Barcelona.

MAFFESOLI, M. (1997). "La pulsion d´errance" en Revista Sociétés, nº 56. Pág.5-13.

MANDEL, E. (1975). Late capitalism. New Left. London.

MARCUSE, H. (1954). El hombre unidimensional. Orbis. Barcelona. 1985.

MARINAS, J.M.(1994). "La fábula del bazar: Etica y cultura del consumo" en Revista Occidente, nº 162. Noviembre 1994.

MARINAS, J.M. (1998). "Tendencias y emergentes de la cultura del consumo" en Revista Documentación Social, nº 111. Abril-junio. Pág. 141-153.

MARINAS, J.M. (1999). "El bazar efímero: imágenes del consumo en Ramón Gómez de la Serna" en Revista La Balsa de la Medusa, nº 50. Pág. 85-140.

MARINAS, J.M. (2000a). "Simmel y la cultura del consumo" en Revista REIS, nº 89. Enero-Marzo. Pág. 183-218.

MARINAS, J.M. (2000b). "La construcción discursiva de la identidad". En CRESPO, E. y SODEVILLA, C. (Editores). La constitución social de la subjetividad. Ediciones La Catarata. Madrid.

MARX, K. (1857-8). Líneas fundamentales de la crítica de la economía política. (Grundrisse).OME. Vol. 21. Grijalbo. Barcelona. 1977.

MARX, K. (1867a). El Capital. Libro I. Vol. 1. Siglo XXI. Madrid. 1978.

MARX, K. (1867b). El Capital. Libro I. Capítulo VI (inédito). "Resultados del proceso de producción inmediato". Colección Hilo Rojo. Ediciones Curso. Barcelona. 1997.

MAUSS, M. (1923-1924). "Ensayo sobre los dones. Motivo y forma del cambio en las sociedades primitivas". En MAUSS, M. (1991). Sociología y Antropología. Tecnos. Madrid.

MILLER, D. (ed) (1995). Acknowledging consumption: a review of new studies. Routledge. London.

MINSKY, R. (1998). Psychoanalysis and culture. Contemporary states of mind. Polity Press. Cambridge. UK.

NIETZSCHE, F. (1872). El nacimiento de la tragedia. Alianza. Madrid. 1991.

PENZ, G. P. (1986). Consumer sovereignty and human interests. Cambridge University Press. Cambridge.

RENAU, A. (1989). La era del individuo. Destino. Barcelona. 1993.

RITZER, G. (1998). The MacDonaldization thesis: esplorations and extensions. Sage. London.

RITZER, G. (1999). El encanto de un mundo desencantado. Revolución en los medios de consumo. Ariel. Barcelona. 2000.

RODRIGUEZ IBAÑEZ, J.E. (2000). ¿Un nuevo malestar en la cultura? Variaciones sobre la crisis de la modernidad. CIS. Madrid.

ROUDINESCO, E. (1993). Jacques Lacan. Anagrama. Barcelona. 1995.

SANTAMARINA, C. y MARINAS, J.M. (1994a). "La investigación investigada. Contexto y categorías de los estudios de consumo en España" en Revista Política y

Sociedad, nº 16. Madrid.

SANTAMARINA, C. (1994b). "Las palabras del mercado" en Revista de Occidente nº 162. Noviembre 1994.

SENNET, R. (1998). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el

nuevo capitalismo. Anagrama. Barcelona. 2000.

SHIELDS, R. (1992). Life style Schopping. The Subjet of Consumption. London. Routledge.1992.

SHILLING, C. (1993). The body and social theory. Sage. London.

SIMMEL, G. (1900). Filosofía del dinero. Instituto de Estudios Políticos. Madrid. 1977.

SIMMEL, G. (1903). "Las grandes urbes y la vida del espíritu". En SIMMEL, G. (1986). El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la Cultura. Península. Barcelona.

SIMMEL, G. (1895)."La moda". En SIMMEL, G. (1989). Sobre la aventura. Ensayos filosóficos. Península. Barcelona.

SIMMEL, G (1911). "El concepto y la tragedia de la cultura". En SIMMEL, G. (1989).

Sobre la aventura. Ensayos filosóficos. Península. Barcelona.

SIMMEL, G. (1903). "Las grandes urbes y la vida del espíritu". En SIMMEL, G. (1986). El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la Cultura. Península. Barcelona.

SIMMEL, G. (1917). "El individuo y la libertad". En SIMMEL, G. (1986). El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la Cultura. Península. Barcelona.

SOLDEVILLA, C. (1998). Estilo de vida. Hacia una teoría psicosocial de la acción. Entinema. Madrid.

SPENCER, H. (1877-1896). “Principios de Sociología”. Revista de Occidente. Madrid. 1947.

TURNER, B.S. (1984). El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. FCE. México. 1989.

VEBLEN, T. (1899). Teoría de la clase ociosa. FCE. México. 1974.

VERDU, V. (2000). "La nueva élite de los ‘bobos’". El País. 15.6.2000.

WEBER, M. (1901). "La ética protestante y el espíritu del capitalismo". En WEBER, M. (1920). Ensayos sobre Sociología de la Religión. Taurus. Madrid. 1992.

Artículos similares

<< < 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.