Programación radiofónica en Cuba. Un modelo singular en la era de Internet
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo analiza las características de la programación radiofónica en Cuba, a partir de las tres emisoras nacionales generalistas y de la visión de un grupo de radialistas. En una primera etapa (1922-1960), la radio cubana representó una de las experiencias más exitosas de América Latina. La segunda, que transcurre entre 1960 y la actualidad, ha estado marcada por un cambio radical en la titularidad de las emisoras, al igual que en los procesos vinculados a la modernización programática. Esta investigación se enfoca en las particularidades del modelo de programación vigente, su interrelación con el ecosistema de medios de comunicación y el grado de influencia de las nuevas tecnologías en los cambios. Para ello aplica un análisis de contenido y entrevistas a expertos. El artículo intenta demostrar el impasse que padece la radio cubana, derivado de factores políticos, tecnológicos y conceptuales.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Barnouw, E. (1966): A History of Broadcasting in the United States: A tower in Babel; to 1933. Oxford: Oxford University Press.
Carcedo, D. (2011): "El presente y el futuro de la radio". En: Ortiz, M. A.; López, N. (editores) Radio 3.0. Una nueva radio para una nueva era. Madrid: Editorial Fragua.
Cebrián Herreros, M. (2007): Modelos de radio, desarrollos e innovaciones. Del diálogo y la participación a la interactividad. Madrid: Editorial Fragua.
Cebrián Herreros, M. (2001): Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y programación. Madrid: Síntesis.
Contreras, J.M.; Palacio, M. (2003): La programación de televisión. Editorial Síntesis, Madrid.
Constitución de la República de Cuba (1992): Constitución de la República de Cuba. Artículo 53. La Habana. Disponible en: www.cuba.cu/gobierno/cuba.htm. Consultado el 24 de enero de 2013.
Estudio General de Medios (2012): "Resumen general EGM, febrero-noviembre de 2012". Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, Madrid. Disponible en: www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-General-.html. Consultado el 1 de febrero de 2013.
Faus Belau, A. (1995): "Los caminos de la radio. Orientaciones del medio en Europa", en revista Telos No. 42, Junio - Agosto. Madrid: Fundación Telefónica. Disponible en: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/anteriores/num_042/index_042.html?cuaderno_central9.html. Consultado el 28 de enero de 2013.
Fonseca Muñoz, B.E. (2011): "Las rutinas productivas en la programación dramatizada de Radioarte", en revista Razón y Palabra No. 77, Agosto-Octubre 2011. Instituto Tecnológico de Monterrey. Disponible en: www.razonypalabra.org.mx/varia/77%202a%20parte/30_Fonseca_V77.pdf. Consultado el 22 de enero de 2013.
Fraticelli, D. (2011): "Los cambios de la programación radiofónica cuando aparece la televisión", en La Trama de la Comunicación, Volumen 15. Universidad Nacional de Rosario. Rosario: UNR Editora.
Gaitán, J.A. y Piñuel, J.L. (1998): Técnicas de investigación en comunicación social. Elaboración y registro de datos. Madrid: Editorial Síntesis.
Garcés, R. (2007): "La crisis de los discursos radiofónicos", en Revista Latina de Comunicación Social, 62, pp. 227-232. Disponible en: www.revistalatinacs.org/200719RaulGarces.htm. Consultado el 11 de marzo de 2013. DOI: 10.4185/RLCS-62-2007-745-227-232.
Hernández Sampieri, R. et. al (2003): Metodología de la investigación. México DF: McGraw-Hill Interamericana.
Krippendorff, K. (1990): Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
López, O. e Infante, R. (2007): "La radio en Cuba". En: Merayo, A. (coord.) La radio en Iberoamérica. Evolución, diagnóstico y prospectiva. pp. 175-176. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
López, O. (1998): La radio en Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, segunda edición.
López Vigil, J.I. (2000): Manual urgente para radialistas apasionados. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente Brau.
Merayo, A. (2007): "La estimulante diversidad de la radio iberoamericana". En: Merayo, A. (coord.) La radio en Iberoamérica. Evolución, diagnóstico y prospectiva. p. 20. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Merayo, A. (2003): Para entender la radio. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.
Muñoz, J.J. y Gil, C. (1994): La Radio: Teoría y Práctica. Madrid: Instituto Oficial de Radio Televisión Española.
Murelaga Ibarra, J. (2007): "Reflexiones sobre la transformación del concepto 'programación radiofónica'. De la parrilla al mensaje", en Palabra Clave. Volumen 10. No. 2. Diciembre, Cundinamarca: Universidad de La Sabana.
Radio Cubana (2013): "Misión de la Radio Cubana". Instituto Cubano de Radio y Televisión. La Habana. Disponible en: www.radiocubana.cu/index.php/faqs-preguntas-mas-frecuentes/31-quienes-somos/27-mision-de-la-radio-cubana. Consultado el 25 de febrero de 2013.
Rodero Antón, E. (2009): "Y siempre, por último, con ustedes: la radio. Revisión de la producción bibliográfica y hemerográfica radiofónica en España", en revista Admira No. 1. Universidad de Sevilla. Disponible en:
www.academia.edu/363011/Y_siempre_por_ultimo_con_ustedes_la_radio._Revision_de_la_produccion_bibliografica_y_hemerografica_radiofonica_en_Espana. Consultado el 21 de enero de 2013.
Rodero Antón, E. (2005): "Recuperar la creatividad radiofónica. Razones para apostar por la radio de ficción", en revista Anàlisi No. 32, pp. 133-146, Barcelona: Disponible en: http://ddd.uab.es/pub/analisi/02112175n32p133.pdf. Consultado el 27 de enero de 2013.
Rojas Soriano, R. (2002): Investigación social: Teoría y praxis. México DF: Editorial Plaza y Valdés.
State of the media (2012): "Audio: How Far Will Digital Go?". Pew Research Center for the People & the Press. Disponible en: http://stateofthemedia.org/2012/audio-how-far-will-digital-go. Consultado el 18 de diciembre de 2012.
Suárez, M. D. (2012): "Cuba: Internet, acceso y sociedad del conocimiento", en revista Razón y Palabra No. 81. Noviembre. Instituto Tecnológico de Monterrey. Disponible en: www.razonypalabra.org.mx/N/N81/M81/07_Suarez_M81.pdf. Consultado el 9 de diciembre de 2012.
Suárez, M. D. (2006): "Cuba: medio siglo de no-periodismo", en Revista Hispano Cubana No. 25 Primavera-verano, Madrid. pp. 68-80.
Tobi, X. (2007): "La radio en los 60: redefiniciones a partir de la llegada de la TV", en revista Question No. 13. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/question/numeros_anteriores/numero_anterior13/nivel2/editorial.htm. Consultado el 26 de febrero de 2013.