La tradición histórica de la telerrealidad: callejeros y vidas anónimas
Contenido principal del artículo
Resumen
Estos formatos comparten con los orígenes del cine la pasión por la vida, pero añaden una mayor dramatización de los hechos para atrapar a la audiencia de principio a fin. La cámara se convierte en un personaje dramático, que quiere conocer historias y hurgar en los sentimientos de sus protagonistas. Su estilo de grabación imita a la vida misma, a través del Plano Secuencia, y consigue una gran identificación en los telespectadores, gracias al trato cercano de los reporteros. Callejeros ha creado escuela y Vidas Anónimas ha dado un paso más en la telerrealidad.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Albert, P. & Tudesq, A. J (1982). Historia de la radio y la televisión. México: Fondo de Cultura Económica.
Arnow, E. (1998). El documental. Historia y estilo . Barcelona: Gedisa.
Bazin, A. (2002). Orson Welles. Barcelona: Paidós.
Bustamante, E. (2000). Radio y Televisión en España. Historia de una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Gedisa.
Cebrián Herreros, M. (2004). La información en televisión. Barcelona: Gedisa.
Díaz, L. (2006). 50 años de TVE. Madrid: Alianza Editorial.
Faus Belau, Á. (1995). La era audiovisual. Historia de los primeros cien años de la radio y la televisión. Barcelona: Ediciones Internacionales Universitarias.
García Jiménez, J. (1999). Información Audiovisual. Orígenes-Conceptos-Identidad (Tomo I). Madrid: Paraninfo.
García Jiménez, J. (1999). Información Audiovisual. Los géneros (Tomo II). Madrid: Paraninfo.
Gubern, R. (1997). Historia del cine (4ª ed.). Barcelona: Lumen.
Hueso Montón, Á. L. (1998). El cine y el siglo XX. Barcelona: Ariel Historia.
Ituarte, L. & Letamendi, J. (2002). Los inicios del cine. Desde los espectáculos precinematográficos hasta 1917. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Magro, B. (2003). Informe Semanal. 30 años de historia. Barcelona: Plaza & Janés.
Monterde, J. E. (2000). Historia del cine español. Madrid: Cátedra.
Paz, Mª. & Montero, J. (2002). El cine informativo 1895-1945. Creando realidad. Barcelona: Ariel Cine.
Sadoul, G. (1998). Historia del cine mundial desde los orígenes (16ª edición). México D.F: Siglo XXI.
Sánchez Noriega, J. L. (2006). Historia del cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión (4ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.
Sorlin, P. (1996). Cines europeos, sociedades europeas (1939-1990). Barcelona: Paidós.
Vázquez La Hoz, B. (2011). La realidad dirigida en los programas de telerrealidad: Análisis de Callejeros y de Vidas Anónimas. Tesis Doctoral de la Universidad
de Vigo, Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación.