El videoclip y la comunicación socio-política: el mensaje reivindicativo en el vídeo musical / Video clip and socio-political communication: The Vindicating Message in the Music Video

Contenido principal del artículo

Jennifer Rodríguez López
Ana Sedeño Valdellós

Resumen

El vídeo musical como producto audiovisual difundido a través de los medios de comunicación masivos e internet supone una herramienta útil como transmisor de mensajes con un trasfondo social, político y cultural. El presente trabajo estudia, mediante una metodología crítico-estilística basada en el análisis y la descripción de los aspectos reivindicativos, diversos ejemplos de videoclips en los que se plantea un mensaje de denuncia social sobre varias temáticas como son los conflictos bélicos y políticos, los movimientos de igualdad de género y aquellos de liberación homosexual. Tras los distintos análisis, se concluye el poder del vídeo musical para la difusión de estos mensajes y su aportación a la lucha pro-derechos dentro de la iconosfera contemporánea, no solo como formato audiovisual hipermedia sino también como un mecanismo que a través de la seducción y el espectáculo facilita la comunicación de los mensajes sociales de una forma amena, velada y casi invisible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez López, Jennifer, y Ana Sedeño Valdellós. 2017. «El Videoclip Y La comunicación Socio-política: El Mensaje Reivindicativo En El vídeo Musical Video Clip and Socio-Political Communication: The Vindicating Message in the Music Video». Vivat Academia, n.º 138 (marzo):1-15. https://doi.org/10.15178/va.2017.138.1-15.
Sección
Artículos de Investigación

Citas

Baxter, R.L.; De-Reimer, C.; Landina, A., Leslie, L. & Singletary, M.W. (1985). A Content Analysis of Music Videos. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 29(3), 333-340.

Bryant, J. & Zillmann, D. (1996). El entretenimiento como efecto de los media, en Bryant, J. & Zillmann, D. (Coords.). Los efectos de los medios de comunicación: Investigaciones y teorías. Barcelona: Paidós Ibérica.

Colás, P. & Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25, 1, 35-58. Recuperado de: http://goo.gl/nQckRF

Cuesta, M. (2007). Videoclisión: Relaciones entre teleseries y videoclips en seis capítulos. Santiago: Xunta de Galicia.

García-Ruiz, R.; Aguaded-Gómez, J.I. & Rodríguez-Vázquez, A.I. (2014-2015). Propuesta de alfabetización mediática ante los estereotipos de género en los medios de comunicación. Resultados y valoración de 'Rostros de Mujer'. Prisma Social, 13, 576-609. Recuperado de: http://goo.gl/aD9BmT

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación Cualitativa. Madrid: Morata.

Gill, R. & Scharff, C. (2011). Introduction, en Gill, R. & Scharff, C. (Eds.). New Femininities: Postfeminism, Neoliberalism and Subjectivity. (pp.1-17). Basingstoke: Palgrave McMillan.

Inness, S. A. (2004). Boxing gloves and bustiers: New images of tough women, en Innes, S.A. (Ed.). Action Chicks. New Images of Tough Women in Popular Culture. (pp. 2-17). Nueva York: Palgrave, Macmillan.

Markman, R. (1998). La Cultura global del "Sputnik": Un modelo de valores para la juventud. Trabajo de investigación doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Márquez, I.V. (2014). La imagen de la mujer en los videoclips de Hip-Hop. Versión. Estudios de Comunicación y Política, 33, 181-189.

Martínez-Noriega, D.A. (2014). Música, imagen y sexualidad: El reggaetón y las asimetrías de género. El Cotidiano, 186, 63-67.

McMillan, J.H. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Una introducción conceptual. Madrid: Pearson.

Noir, R.A. (2010). Sobre el Movimiento Lésbico-Gay Homosexual-Bisexual Transgénero. Revista electrónica de Psicología Política, 8, 22, 128-140. Recuperado de http://goo.gl/z6rzGl

Penalva, C. (2002) “ El tratamiento de la violencia en los medios de comunicación”. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 10, 395-412.

Railton, D. & Watson, P. (2011). Music Video and the Politics of Representation. Edinburgh: University of Edinburgh Press.

Roncero-Palomar, R. (2008). Antivídeo: Estética e intermedialidad. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.

Seidman, S.A. (1992). An Investigation of Sex-Role Stereotyping in Music Videos. Journal of Broadcasting and Electronic Media, 36(2), 209-216.

Selva, D. (2012). Nuevos fenómenos en el entorno on line. La difusión del videoclip a través de internet. Telos, Cuadernos de Comunicación e Innovación.

Sherman, B. & Dominick, J.R. (1986). Violence and Sex in Music Videos: TV and Rock'n'Roll. Journal of Communication, 36 (1), 79-93.

Sommers-Flanagan, R.; Sommers-Flanagan, J. & Davis, B. (1993). What´s Happening on Music Television? A Gender Role Content Analysis. Sex Roles, 28 (11/12), 745-583.

Tapper, J.; Thorson, E. & Black, D. (1994). Variations in Music Videos as a Function of Their Musical Genre. Journal Broadcasting & Electronic Media, 38 (1), 103-113.

Taylor, S.J. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.

Tortajada, I. & Araüna, N. (2014). "Mujeres, violencia y posfeminismo en los vídeos de Madonna". Área Abierta, 14(3), 23-41. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARAB.2014.v14.n3.45851

Vincent, R.C. (1989). Clio´s Consciousness Raised? Portrayal of Woman in Rock Videos, Re-Examined. Journalism Quarterly, 66, 155-160.

Vernallis, C. (1998). The Aesthetics of Music Video: An Analysis of Madonna´s Cherish. Popular Music, 17(2), 153-185

Artículos similares

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.