El videoclip y la comunicación socio-política: el mensaje reivindicativo en el vídeo musical / Video clip and socio-political communication: The Vindicating Message in the Music Video
Contenido principal del artículo
Resumen
El vídeo musical como producto audiovisual difundido a través de los medios de comunicación masivos e internet supone una herramienta útil como transmisor de mensajes con un trasfondo social, político y cultural. El presente trabajo estudia, mediante una metodología crítico-estilística basada en el análisis y la descripción de los aspectos reivindicativos, diversos ejemplos de videoclips en los que se plantea un mensaje de denuncia social sobre varias temáticas como son los conflictos bélicos y políticos, los movimientos de igualdad de género y aquellos de liberación homosexual. Tras los distintos análisis, se concluye el poder del vídeo musical para la difusión de estos mensajes y su aportación a la lucha pro-derechos dentro de la iconosfera contemporánea, no solo como formato audiovisual hipermedia sino también como un mecanismo que a través de la seducción y el espectáculo facilita la comunicación de los mensajes sociales de una forma amena, velada y casi invisible.
Descargas
Detalles del artículo
Aviso de derechos de autor
El autor principal debe entregar obligatoriamente la carta de cesión de derecho de autoría, según el modelo dispuesto por Vivat Academia. Revista de Comunicación en la que se declara la cesión de derechos de autoría a la revista y se hacen explicitos los derechos de los autores respecto a la difusión y explotación del manuscrito una vez publicado.
Citas
Baxter, R.L.; De-Reimer, C.; Landina, A., Leslie, L. & Singletary, M.W. (1985). A Content Analysis of Music Videos. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 29(3), 333-340.
Bryant, J. & Zillmann, D. (1996). El entretenimiento como efecto de los media, en Bryant, J. & Zillmann, D. (Coords.). Los efectos de los medios de comunicación: Investigaciones y teorías. Barcelona: Paidós Ibérica.
Colás, P. & Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25, 1, 35-58. Recuperado de: http://goo.gl/nQckRF
Cuesta, M. (2007). Videoclisión: Relaciones entre teleseries y videoclips en seis capítulos. Santiago: Xunta de Galicia.
García-Ruiz, R.; Aguaded-Gómez, J.I. & Rodríguez-Vázquez, A.I. (2014-2015). Propuesta de alfabetización mediática ante los estereotipos de género en los medios de comunicación. Resultados y valoración de 'Rostros de Mujer'. Prisma Social, 13, 576-609. Recuperado de: http://goo.gl/aD9BmT
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
Gill, R. & Scharff, C. (2011). Introduction, en Gill, R. & Scharff, C. (Eds.). New Femininities: Postfeminism, Neoliberalism and Subjectivity. (pp.1-17). Basingstoke: Palgrave McMillan.
Inness, S. A. (2004). Boxing gloves and bustiers: New images of tough women, en Innes, S.A. (Ed.). Action Chicks. New Images of Tough Women in Popular Culture. (pp. 2-17). Nueva York: Palgrave, Macmillan.
Markman, R. (1998). La Cultura global del "Sputnik": Un modelo de valores para la juventud. Trabajo de investigación doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Márquez, I.V. (2014). La imagen de la mujer en los videoclips de Hip-Hop. Versión. Estudios de Comunicación y Política, 33, 181-189.
Martínez-Noriega, D.A. (2014). Música, imagen y sexualidad: El reggaetón y las asimetrías de género. El Cotidiano, 186, 63-67.
McMillan, J.H. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Una introducción conceptual. Madrid: Pearson.
Noir, R.A. (2010). Sobre el Movimiento Lésbico-Gay Homosexual-Bisexual Transgénero. Revista electrónica de Psicología Política, 8, 22, 128-140. Recuperado de http://goo.gl/z6rzGl
Penalva, C. (2002) “ El tratamiento de la violencia en los medios de comunicación”. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 10, 395-412.
Railton, D. & Watson, P. (2011). Music Video and the Politics of Representation. Edinburgh: University of Edinburgh Press.
Roncero-Palomar, R. (2008). Antivídeo: Estética e intermedialidad. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.
Seidman, S.A. (1992). An Investigation of Sex-Role Stereotyping in Music Videos. Journal of Broadcasting and Electronic Media, 36(2), 209-216.
Selva, D. (2012). Nuevos fenómenos en el entorno on line. La difusión del videoclip a través de internet. Telos, Cuadernos de Comunicación e Innovación.
Sherman, B. & Dominick, J.R. (1986). Violence and Sex in Music Videos: TV and Rock'n'Roll. Journal of Communication, 36 (1), 79-93.
Sommers-Flanagan, R.; Sommers-Flanagan, J. & Davis, B. (1993). What´s Happening on Music Television? A Gender Role Content Analysis. Sex Roles, 28 (11/12), 745-583.
Tapper, J.; Thorson, E. & Black, D. (1994). Variations in Music Videos as a Function of Their Musical Genre. Journal Broadcasting & Electronic Media, 38 (1), 103-113.
Taylor, S.J. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Tortajada, I. & Araüna, N. (2014). "Mujeres, violencia y posfeminismo en los vídeos de Madonna". Área Abierta, 14(3), 23-41. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARAB.2014.v14.n3.45851
Vincent, R.C. (1989). Clio´s Consciousness Raised? Portrayal of Woman in Rock Videos, Re-Examined. Journalism Quarterly, 66, 155-160.
Vernallis, C. (1998). The Aesthetics of Music Video: An Analysis of Madonna´s Cherish. Popular Music, 17(2), 153-185